Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Planetaria

Científicos ensayan cómo crear la atmósfera para vivir en Marte

Expertos buscan reproducir evolución terrícola en planeta rojo, pero más rápido Para ello se creará efecto invernadero con gases metano y dióxido de carbono

Publicado: Jueves, 9/8/2007 - 1:1  | 7977 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Científicos de la NASA y de la Universidad Autónoma de México (UNAM) están ensayando en un volcán de 5.700 metros de altura cómo crear la atmósfera necesaria para que los humanos podamos respirar en Marte en el año 2100.

Así lo reveló a La Nación el astrobiólogo Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

El Orizaba, un volcán ubicado en Veracruz, México, es el tercer pico más alto de Norteamérica y tiene el bosque a mayor altitud del mundo, a 4.200 metros de altura.

Posee, además, tres condiciones similares a las que podría llegar a tener la zona ecuatorial de Marte.

Primero, tiene agua congelada en un glaciar, que a alturas inferiores a 5.000 metros comienza a derretirse.

Segundo, se ubica también en la zona ecuatorial, lugar que podría ser habitable en Marte.

Tercero, su temperatura es de 5°C, similar a la que los científicos esperan crear en Marte.

“Por todas estas características, el pico Orizaba resulta un sitio idóneo de experimentación científica y de ensayo antes de ir a Marte”, enfatizó el especialista mexicano.

Subir la temperatura. Para lograr que Marte tenga una atmósfera respirable para los humanos, los científicos tratarán de reproducir allí, en forma veloz, el mismo proceso de evolución de nuestro propio planeta.

Primero habrá que pasar del deshielo de los polos (marcianos) a la aparición de bacterias y, luego, a organismos multicelulares. Estos tendrían que ser insertados por los humanos allá, cuando ya vivan en pequeñas cápsulas.

Ese proceso se iniciará en el 2012, cuando se espera realizar la primera misión tripulada de la NASA a Marte y se verifique si hay vida autóctona en el planeta. Esto es algo que las sondas robóticas de NASA no han podido aún confirmar.

Una vez que haya seres humanos en campamentos encapsulados en Marte, el primer objetivo será tratar de subir la temperatura de ese planeta.

Actualmente, la temperatura promedio de Marte es inferior a los 0°C y allí no hay suficiente oxígeno para respirar.

Sin embargo, los expertos aseguran que se puede lograr que esa temperatura suba al menos hasta los 5°C en su zona ecuatorial para así crear una atmósfera similar a la que hay actualmente en el volcán Orizaba de México.

Para que esa temperatura suba, hay que lograr que se produzcan gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono.

En la Tierra, estos gases –entre otros– son los que mantienen la calidez necesaria para vivir en el planeta. Ellos hacen que nuestra atmósfera retenga parte de la energía que proviene de los rayos del Sol.

Gracias a los gases de efecto invernadero, la atmósfera de Marte no dejaría escapar los rayos infrarrojos y eso permitiría calentar la superficie marciana.

El segundo paso será lograr que haya el oxígeno necesario para que respiremos y el dióxido de carbono que necesitan las plantas.

Por eso, los expertos estudian cómo funciona el bosque que está a 4.200 metros en el pico Orizaba para reproducirlo en Marte.

Allí hay árboles pequeños de no más de cinco metros que resisten las bajísimas temperaturas, emiten oxígeno y se alimentan de dióxido de carbono.

Noticia completa en Nación (Costa Rica)

Galería de Imágenes
Selecciona una imagen:

Presiona sobre la imagen para ampliarla
Probables ejercicios de terraformaci�n: generaci�n de una atm�sfera y control global de mareas.
Probables ejercicios de terraformación: generación de una atmósfera y control global de mareas.

Imagen: Ecuador Ciencia

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Educación y Formación Gestión de Calidad Ingeniería Aeroespacial Ingeniería Aeronáutica
Ingeniería Agrónoma Ingeniería Automotriz Ingeniería Biomédica Ingeniería Civil Ingeniería Costera
Ingeniería de Alimentos Ingeniería de Armamentos Ingeniería de Control Ingeniería de Materiales Ingeniería de Minas
Ingeniería de Petróleos Ingeniería de Software Ingeniería de Transportes Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica
Ingeniería Energética Ingeniería Genética Ingeniería Geológica Ingeniería Hidráulica Ingeniería Industrial
Ingeniería Marina Ingeniería Mecánica Ingeniería Medioambiental Ingeniería Naval Ingeniería Nuclear
Ingeniería Óptica Ingeniería Química Ingeniería Robótica Ingeniería Sanitaria Ingeniería Sísmica
Nanoingeniería Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

A Aprobar

A Aprobar

Analysis of Composites by Scanning Tunneling and Atomic Force Microscopies

basic research at Oak Ridge National Laboratory.

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Área de Máquinas y Motores Térmicos

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería

BiciCAD

BiciCAD

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Capítulo Estudiantil de Comunicaciones del IEEE de la UNAM

Centro de Diseño y Manufactura

Centro de Diseño y Manufactura

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Coro de Cámara de la Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecatrónica

Departamento de Ingeniería Mecatrónica



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com