El uso de la Microscopía en México tiene como fin ayudar en la industria y la investigación científica, para entre otras cosas, diseñar y proponer nuevos materiales y hacer trabajos en óptica de electrones, explicó Patricia Santiago, coordinadora del Instituto de Física (IF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dentro de la Escuela Latinoamericana de Microscopía Electrónica de Transmisión y Técnicas Analíticas Afines se busca formar recursos humanos orientados a las ciencias de materiales, biológicas, nanoestructuras y otras disciplinas del conocimiento.
La especialista pretende establecer el concepto de escuelas virtuales y laboratorios compartidos por manipulación remota de equipos vía Internet.
“Es por ello que se está conectado con la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) que, en colaboración con DGSCA, permiten la videotransmisión de algunas ponencias de la Escuela y asesoría en cuatro sedes: Yucatán, Chihuahua, Sinaloa y Puebla”, detalló.
Dentro del plan organizado por la UNAM asisten alrededor de 70 físicos, agrónomos, biólogos, médicos y odontólogos, en su mayoría, provenientes de instituciones públicas y privadas de México y del extranjero, como Petróleos Venezolanos, el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, de Chihuahua, y el Centro de Investigaciones en Polímeros de Comex, entre otros.
Noticia completa en Rumbo de México