El catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia, José Manuel García Verdugo, considera clave el estudio de las células madre en la masa cerebral de los reptiles y aves en la futura aplicación para curar enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson.
El catedrático, que ha participado esta semana en los cursos de verano de la UMA que se imparten en Vélez-Málaga, califica de «fundamental» conocer más en profundidad cuál es el funcionamiento de las células madre en el cerebro humano para que se puedan utilizar para generar neuronas que palien tales patologías.
García explica que los estudios con material cerebral humano son muy dificultosos debido entre otras razones a la escasez y mal estado de las muestras disponibles, procedentes de intervenciones quirúrgicas o de personas fallecidas.
Según García, hasta ahora se conoce que las células madre existen en todos los vertebrados, pero su disposición y organización en aves y reptiles es más sencillo, «por lo que es más fácil aprender cómo se organizan», y extrapolar lo aprendido a mamíferos.
«Hoy día sabemos que la producción de nuevas neuronas existe en todas las especies, incluso en el ser humano», recuerda el profesor, que señala que gracias a las células madre se podrían generar neuronas sanas que sustituyan a las que mueren y dan lugar a las mencionadas enfermedades.
Noticia completa en Diario Sur (España)