Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Genética

Investigadores norteamericanos descubren el gen del picor

Publican en "Nature" la identificación del primer gen asociado al prurito, que codifica el receptor del péptido liberador de gastrina

Publicado: Sábado, 28/7/2007 - 13:3  | 1244 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un equipo de la Washington University School of Medicine, en Saint Louis (Estados Unidos) publica el descubrimiento del primer gen asociado a la sensación de picor en el sistema nervioso central. Publicado en la edición electrónica de "Nature", este hallazgo, a juicio de sus responsables, podría conducir pronto al desarrollo de nuevos fármacos dirigidos directamente al alivio del prurito crónico y grave.

Explican que el "gen del picor" es el del receptor del péptido liberador de gastrina o GRPR. Ese receptor se encuentra en una pequeña población en las células de la médula espinal, donde se transmiten las señales del dolor y el picor desde la piel al cerebro. En sus experimentos, los científicos observaron que los ratones que carecen de ese gen se rascan mucho menos que sus congéneres cuando son sometidos a estímulos que producen picor.

En el laboratorio confirmaron la conexión entre el GRPR y el picor, lo que proporciona evidencia de un receptor específico para esa sensación en el sistema nervioso central.

Explican que, históricamente, la ciencia ha concebido el picor como una versión menos intensa de la sensación de dolor y, por lo tanto, su investigación ha sido escasa. Los autores comentan que, si bien se han identificado muchos genes implicados en los mecanismos del dolor, el tema del picor ha sido considerado poco importante y hasta ahora nadie había descubierto ningún gen implicado. Sin embargo, recuerdan que el prurito puede ser un problema importante que puede ser provocado por enfermedades cutáneas como el eccema y derivar de problemas más importantes como la insuficiencia renal o la enfermedad hepática. También puede ser un efecto secundario serio de las terapias oncológicas o de agentes potentes que se usan para paliar el dolor, como los opioides.

Pese a ello, añaden que la investigación del picor siempre ha estado a la sombra de la investigación del dolor. De hecho, los propios autores estudiaban el citado gen intentando relacionarlo con el dolor, aunque acabaron comprobando que no se asociaba a él, sino al picor. Esto se observó al inyectar en la médula espinal de ratones normales una sustancia que estimula el GRPR, lo que provocó inmediatamente que los roedores comenzaran a rascarse. A partir de ese momento comenzaron a investigar sistemáticamente la posibilidad de esa relación entre el gen y el prurito.

Noticia publicada en Doyma (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Bancos Genéticos Bitácoras Directorios Educación y Formación Empresas
Epidemiología Genética Genética Evolutiva Genoma Humano Genoma Mosca Ingeniería Genética
Institutos Investigación Laboratorios Medios Neurogenética
Organizaciones Proteómica Secuenciación Software

Enlaces a sitios

Canvax Biotech

Canvax offers reliable, cost-effective and easy-to-use innovative tools inside DNA Cloning, expression vectors, GPCR Clones, Nucleic Acid Purification Kits, Proteins, PCR products, Buffers & Reagents and services like HTS or Protein Expression.

Nature: The Seedy Side of Plants

discover the methods seeds use to travel, how they adapt to new environments, and how genetic engineering is being used to alter the natural seed production of plants



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com