Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Química

Nueva Hipótesis Sobre el Tipo de Química Que Permitió la Aparición de Vida en la Tierra

Ha sido identificada como VY Canis Majoris mediante el uso de radiotelescopios y se encuentra a unos 5.000 años luz de la Tierra

Publicado: Miércoles, 25/7/2007 - 0:58  | 2322 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Antes de que la vida emergiese en la Tierra, un tipo primitivo de "metabolismo" o una maquinaria de duplicación comparable al ARN, tuvo que preparar el escenario. Pero, ¿qué precedió a estos pasos prebióticos? Ken Dill, profesor de química farmacológica, y Justin Bradford, ambos de la Universidad de California en San Francisco, han desarrollado un modelo que explica cómo procesos químicos y físicos, simples y bien conocidos, pudieran haber puesto los cimientos de la vida.

La idea básica es que las leyes elementales de las interacciones químicas dan margen a un tipo de selección natural a microescala: las enzimas pueden cooperar y competir entre sí de maneras sencillas, llevando a arreglos que pueden volverse estables.

Los científicos comparan este proceso químico de "búsqueda, selección, y memoria", con otro proceso bien estudiado: distintos ritmos de descargas neuronales en el cerebro que causan la aparición de conexiones nuevas entre neuronas, y finalmente llevan al "cableado eléctrico" maduro del cerebro. De manera similar, las hormigas, insectos sociales, exploran primero al azar, luego descubren el alimento, y posteriormente construyen una memoria a corto plazo para toda la colonia utilizando huellas químicas.

También comparan los pasos químicos a los principios de evolución de Darwin: selección al azar de rasgos en organismos diferentes, selección de los rasgos mejor adaptados al entorno, y entonces la transmisión generacional de los rasgos mejor adaptados (y presumiblemente la desaparición de aquellos individuos con rasgos menos adaptados).

Al igual que estos procesos más obvios, las interacciones químicas en el modelo propuesto incluyen competencia, cooperación, innovación y una preferencia por la coherencia.

El modelo se centra en enzimas, que funcionan como catalizadores, compuestos que aceleran grandemente una reacción sin quedar modificados al final del proceso. Los catalizadores son muy comunes en los sistemas vivos, así como en los procesos industriales. Muchos investigadores creen que los primeros catalizadores primitivos en la Tierra no fueron sino las superficies de arcillas u otros minerales.

En su forma más simple, el modelo muestra cómo dos catalizadores en una solución, A y B, cada uno catalizando una reacción diferente, podrían acabar formando lo que los científicos llaman un complejo, AB. El factor decisivo es la concentración relativa de sus "compañeros deseados". El proceso podría transcurrir así: el catalizador A produce un agente químico que usa el catalizador B. Puesto que B normalmente busca este agente químico, a veces B será atraído hacia A si su agente químico "deseado" no está disponible por ningún otro medio en las cercanías. Como resultado, A y B se acercarán, formando un complejo.

La palabra "complejo" es importante porque muestra cómo interacciones químicas simples, con pocos participantes, y siguiendo leyes químicas básicas, pueden llevar a una combinación nueva de moléculas de mayor complejidad. El surgimiento de la complejidad, sea en sistemas neuronales, sistemas sociales, la evolución de la vida, o la organización del universo entero, ha sido durante mucho tiempo un gran enigma, sobre todo al tratar de averiguar cómo emergió la vida.

Noticia publicada en Amazings

Categorías

» Agregar Enlace
Aplicaciones Bibliotecas Bioquímica Bitácoras Centros de Información
Ciencia de Superficies Constantes Químicas Cromatografía Diccionarios Directorios
Educación y Formación Electroquímica Empresas Espectrometría de Masas Espectroscopía
Eventos Experimentos Físicoquímica Fotoquímica Historia de la Química
Imágenes Ingeniería Química Institutos Instrumentos Investigación
Laboratorios Medios Museos Organizaciones Química Analítica
Química Atmosférica Química Clínica Química Computacional Química Forense Química Inorgánica
Química Medioambiental Química Orgánica Quimica Teórica Químicos Quimiometría
Reacciones Químicas Seguridad e Higiene Software Sustancias Químicas

Enlaces a sitios

"Martindale"s Virtual Chemistry Centre"

"Martindale"s Virtual Chemistry Centre"

About.com: Chemistry

features articles, guides, links, and other chemistry resources.

About.com: Chemistry

presents articles, links, and a chat room.

Chem Sources

Chem Sources

Chemical Engineering & Materials Science Michigan State University

Chemical Engineering and Materials Science at MSU merged in 2001, bringing exciting changes to two excellent degree programs, including new opportunities in microelectronics, biomaterials, environmentally friendly materials, and nanotechnology.

ChemInfo - Chemical Information Sources

ChemInfo - Chemical Information Sources

Chemistry Guide

Chemistry Guide

Chemistry Home

student links to chemistry topics at 6th & 7th form level.

Chemistry in Africa

Chemistry in Africa

Chemistry in Latinamerican Countries

Chemistry in Latinamerican Countries



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com