El curso, el primero de estas características que se imparte en España, pretende ofrecer información teórica y práctica, especializada, sobre la gestión del mejillón cebra. Concha Durán ha explicado a Europa Press que "mucha gente habla de que viene el mejillón, pero a nivel de usuario se conoce poco. Con esta idea, desde la Confederación, hemos elaborado un manual divulgativo, pero con contenido técnico, sobre biología y comportamiento de esta especie, para darlo a conocer al público en general".
En el curso se hablará de los numerosos problemas que puede traer consigo el denominado mejillón cebra que, según ha recordado Durán, "es peligroso porque se reproduce con muchísima facilidad, una hembra puede llegar a poner 40.000 huevos, y eso supone que las poblaciones de mejillón se superponen unas a otras y pueden llegar a obturar todo tipo de captaciones de agua que haya en el río". La bióloga ha recordado que "tiene un importante efecto ambiental, pero también socioeconómico añadido".
En la actualidad, según ha recordado Durán "ahora mismo hay adultos en embalses como el de Mequinenza o Ribarroja, y en el Eje del Ebro", pero además hay una afección potencial, que "la determinamos tomando larvas, muestras de agua que llevan larvas. Esa afección ocupa un porcentaje muy alto de toda la Cuenca del Ebro".
La CHE ha editado dos manuales sobre el mejillón cebra. Uno de sus características, y otro de control de esta especie. En este sentido, Durán ha explicado que "los ciudadanos podemos hacer mucho en el control del mejillón cebra. La idea de publicar estos manuales es hacer partícipes a todos de este problema, porque el mejillón tiene muy poca movilidad propia, sino que tiene que ser trasladado por alguien y ese alguien somos todos".
Noticia completa en El Periódico de Aragón (España)