La recomendación de tomar mucho jugo de naranja o vitamina C para prevenir un resfriado, es falsa. Ésa es la conclusión de una investigación internacional llevada a cabo con 11.350 personas. Los científicos de la Universidad Nacional Australiana y la Universidad de Helsinki, revisaron más de 30 estudios sobre los efectos de una dosis diaria de vitamina C.
Descubrieron que para la mayoría de la gente, tomar dosis de vitamina C diariamente tiene tan pocos efectos, que no vale la pena ni el esfuerzo ni el gasto que ésta requiere.
"No me sorprenden estos resultados" dijo a BBC Ciencia el doctor Amadeo Esposto, jefe de Infectología del Hospital San Martín, de La Plata, en Argentina.
"Los estudios controlados que se han hecho sobre vitamina C y prevención de catarros y resfriados en su mayoría han sido negativos", afirma el experto.
Nulos
El estudio mostró que una dosis de al menos 200mg diarios tiene muy pocos efectos para reducir la duración o gravedad de los resfriados.
Los resultados revelan que esta dosis puede reducir la duración de una gripe en 8% en adultos y 13,6% en niños.
Pero como la mayoría de la gente padece solamente dos o tres resfriados cada año, estos beneficios son casi nulos.
Sin embargo, la gente que queda expuesta a periodos de gran estrés, como los corredores de maratones, sí podrían reducir a la mitad el riesgo de sufrir un resfriado si toman la dosis diaria de vitamina.
"El ácido ascórbico (vitamina C) es un antioxidante" afirma el doctor Esposto.
"Cuando las células se ven sometidas a condiciones de falta de oxigenación, especialmente con ejercicios físicos que necesitan mucho oxígeno, las sustancias antioxidantes podrían tener efectos beneficiosos".
Los autores afirman que "no tiene sentido tomar vitamina C 365 días al año para reducir las posibilidades de contagiarse de gripe".
Sin embargo, afirman que ésta sí podría justificarse en las personas que están expuestas a gripes o estrés físico severos, en los que las dosis de vitamina C sí podrían reducir a la mitad el riesgo de sufrir una gripe.
"Recientemente fue publicado un trabajo que demuestra "tentativamente" que el ácido ascórbico podría tener utilidad en alguna variante de la influenza, como la aviaria", señala el doctor Esposto.
"Pero estos son estudios muy preliminares y se necesitarán más investigaciones para confirmar los resultados", agrega.
Noticia completa en Multimedios 106 (Ecuador)