Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Antropología

Los humanos se convirtieron en bípedos para ahorrar energía, según estudio

Los ancestros del hombre se convirtieron en bípedos para ahorrar energía, según confirmó un estudio difundido hoy por la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

Publicado: Jueves, 19/7/2007 - 11:4  | 1331 visitas.

El estudio determin� que en lo que se refiere al gasto de energ�a y calor�as, los seres humanos ahorran un 75 por ciento cuando caminan.
El estudio determinó que en lo que se refiere al gasto de energía y calorías, los seres humanos ahorran un 75 por ciento cuando caminan.
Imagen: Agencia EFE


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

En una investigación para demostrar esa teoría, antropólogos de tres universidades de EE.UU. utilizaron una cinta continua para determinar el gasto de energía incurrido en su desplazamiento por los seres humanos, los chimpances adultos y los cuadrúpedos en general.

En todos los casos los participantes caminaron sobre dos piernas o se movilizaron apoyando las cuatro extremidades sobre el suelo.

El estudio determinó que en lo que se refiere al gasto de energía y calorías, los seres humanos ahorran un 75 por ciento cuando caminan, indicaron los científicos de la Universidad de Washington en San Luis, de la Universidad de California y de la Universidad de Arizona.

La única investigación anterior sobre la energía consumida por chimpancés se había realizado en 1973 y sólo en ejemplares juveniles que tienen una mecánica de locomoción diferente a la de los adultos.

El grupo también analizó registros de fósiles homínidos los cuales demostraron cambios que coincidían con este ahorro energético, señalaron los científicos.

Entre esos cambios se incluyeron una mayor longitud de las piernas en relación con la masa torácica así como cambios estructurales en el hueso pélvico que permitieron el desplazamiento bípedo en forma más erecta.

"Caminar erectos y sobre las dos piernas es una característica definitoria de los seres humanos. Es lo que nos distingue de los demás primates", manifestó Herman Pontzer, profesor auxiliar de Antropología de la Universidad de Washington en San Luis (Missouri).

Noticia publicada en Terra (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Adaptación Humana Antropología Física Antropometría Arte Rupestre Bitácoras
Educación y Formación Empresas Etnología Etnomusicología Eugenesia
Institutos Instrumentos Laboratorios Neanderthal Organizaciones
Paleopatología Publicaciones Revistas Social Y Cultural

Enlaces a sitios

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

"Conference Endangered Languages Endangered Knowledge Endangered Environments"

** Hyper stat online

** Hyper stat online

A new view to statistics (applied to sport science)

A new view to statistics (applied to sport science)

Akasico.com

Enigmas Arqueológicos y Parapsicología en General.

América Indígena

Estudios, gráficos y documentos sobre la simbología de los mayas, aztecas, incas y guaraníes, entre otros pueblos

Anthro jobs

Anthro jobs

Anthropology and Environment internet resources site

Anthropology and Environment internet resources site

Antropokrisis

Información general sobre la antropología cultural, conceptos, teorías y datos sobre los autores de las mismas

Are East African Pastoralists Conservationists?

Are East African Pastoralists Conservationists?

Arqueoastronomía

Estudio sobre el significado de las obras de arte de la Prehistoria y culturas primitivas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com