"En España, si esto se sabía, nunca se ha dicho", aseguró Iglesias en una entrevista con Efe, y destacó la impronta que dejó la obra de las Casas en las sucesivas declaraciones de los derechos del hombre.
Tal fue el caso de la declaración de Jacques Danton, jefe del gobierno francés durante el periodo revolucionario de este país a finales del siglo XVIII, al abolir la esclavitud, iniciativa que el francés consideró impulsada por "los grandes principios desarrollados por el virtuoso Las Casas que habían sido olvidados".
"Cuarenta y cuatro años infinitos", editado por la Fundación José Manuel Lara, es, según su autor, un intento de desmitificar la figura del dominico sevillano, "tanto para los que han exagerado su labor y lo han considerado "el padre de América", ya que América la hicieron entre muchos, peor o mejor", como para aquellos que lo demonizaron, "tachándolo de "anti español" porque consideraban que la defensa de los indios era sinónimo del odio a España".
"En su defensa de los indios, él asumía su condición de español para denunciar las injusticias en América y eso no es un desdoro para España sino una gloria", manifestó Iglesias, quien confesó que su pretensión con esta biografía es la de "restituir el verdadero rostro de este hombre".
Sin embargo, esta obra destaca al Bartolomé De Las Casas jurista, señaló el biógrafo, quien consideró que "Las leyes nuevas de Indias", que el dominico redactó y con las que pedía la abolición de la esclavitud del indio y de las encomiendas a las que lo sometía el imperio español, es "el documento más importante de la historia de España".
Para Iglesias, el fraile atravesó dos etapas en su trayectoria, la primera de las cuales, cuando era un simple clérigo, concluyó con "el desastre de Cumaná", que se saldó con la muerte de toda la población en esta región venezolana, donde De Las Casas intentó defender a los Indios "basándose únicamente en principios morales"
"Esto motivó su entrada en la orden de los dominicos y el inicio de sus estudios de Derecho", indicó Iglesias, para quien "desde entonces el fraile basaría todos sus esfuerzos por defender a los indios en principios jurídicos".
Preguntado acerca de la polémica histórica en torno a De Las Casas, quien solicitó al emperador español la importación de esclavos negros a América, Iglesias explicó que el fraile, "que por otra parte no fue ni el primero ni el único que hizo esta solicitud al rey", se arrepintió de ello más tarde, hasta el punto de que incluyó en su "Historia de las Indias" dos capítulos en los que defendía a los negros "en los mismos términos que a los indios".
Noticia completa en Terra (España)