Campeche, Camp., 30 de diciembre. Pese a que, según cálculos, en Guatemala, Honduras, Belice y las entidades mexicanas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo hay casi un millón de mayahablantes, ese idioma está a punto de desaparecer, porque se ha perdido la tradición de enseñarlo a las nuevas generaciones. Por ello historiadores y estudiosos agrupados en la Academia Campechana de la Lengua Maya impulsan a partir de este año un curso dirigido a servidores públicos y profesionistas que atienden a los integrantes de esa etnia.
Gaspar Alberto Cahuich Ramírez, presidente de la academia, subrayó que el maya arcaico cuenta con 28 variantes dialectales de estructura compleja: una de ellas es el maya peninsular, hablado por 900 mil mexicanos, distribuidos mayoritariamente en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
""El maya -dice el especialista- es un legado cultural con más de 3 mil años de historia, y en Campeche estamos conscientes de la necesidad de profundizar en el conocimiento fonético, gramatical y semántico de la lengua.
""Parte del reconocimiento a la lengua materna maya exige que los mayahablantes sean atendidos en su idioma en todos los servicios y órdenes de gobierno; por ello el curso, para no dejar que esta lengua se pierda.""
El idioma, alertó Cahuich Ramírez, está en riesgo de perderse, ya que únicamente perdura ""en aquellos hogares en que es transmitido de generación en generación", y la tendencia actual es que ya no se trasmita a partir de la cuarta generación.
El primer curso de lengua y cultura maya nivel I, II y III, organizado por la academia en coordinación con el Instituto de Cultura de Campeche y el Instituto Campechano, cuenta con 70 alumnos inscritos, de entre siete y 45 años.
Noticia completa en La Jornada (México)