El descubrimiento ha sido posible gracias al hallazgo del ADN de una planta antiquísima que se encontraba en el interior del glaciar. El ADN de los árboles, plantas e insectos –incluidas mariposas y arañas- procedente del glaciar del sur de Groenlandia ha datado el origen de éstos en 450.000 años como mínimo y 900.000 como máximo, tal y como indican los restos recuperados de lo que fue un bosque boreal hace miles de años.
Tal y como se expone en el estudio que se ha publicado en el Journal Science, este descubrimiento se opone con rotundidad al punto de vista predominante que sostiene que un bosque de este tipo sólo pudo existir en Groenlandia hace dos millones y medio de años. Las muestras sugieren que la temperatura, hace medio millón de años, alcanzó allí con toda probabilidad los 10 grados centígrados en verano y menos diecisiete en invierno. También indican que durante el último periodo entre las Edades de Hielo, cuando la temperatura era de cinco grados –mucho más alta que ahora-, los glaciares no llegaron a derretirse completamente.
“Estos descubrimientos nos permiten hacer una reconstrucción ambiental más precisa del período al que corresponden las muestras halladas”, dijo Martin Sharp, un experto en glaciares de la Universidad de Alberta, Canadá, co-autor del trabajo que se ha publicado en Journal Science. “Hemos descubierto que esta parte del mundo era mucho más cálida de lo que la mayoría de la gente pensaba.”
Los calentamientos del pasado
En un estudio distinto, también publicado en el Journal Science, expertos europeos que han analizado el glaciar más profundo del mundo han reconstruido los modelos de calentamiento y glaciaciones de los últimos 800.000 años. El glaciar, de tres mil doscientos sesenta metros, ha sido perforado desde la base franco-italiana de Dome C. Los encargados de la perforación, reunidos para la realización de esta aventura llamada Proyecto Europeo de Glaciares en la Antártida (EPICA), llegaron casi hasta el corazón del mismo, a sólo quince metros de sus cimientos.
Utilizando los isótopos de hidrógeno que se encontraban en burbujas de aire atrapadas entres las capas de hielo, pudieron hacer un registro de las distintas temperaturas. Estas variaban enormemente, unos 15 grados centígrados en ochocientos mil años. Durante la última Edad del Hielo, la cual finalizó hace once mil años, la temperatura era diez grados centígrados más alta que hoy día.
Noticia publicada en El Manifiesto (España)
Enlaces a sitios |
| |
Climbing Magazine Climbing Magazine"s Web site contains more than 30 years of rock and ice climbing news, climber profiles, technical information, and gear reviews. You"ll also find message boards, photo galleries, and classifieds
| Cold Regions Bibliography Between 1999 and 2000, this project was carried out under an Interagency Agreement between the Federal Research Division of the Library of Congress and the U.S. Army Cold Regions Research and Engineering Laboratory (CRREL).
|
Descent into the Ice A tem of "glacionauts" ventures into a labyrinth of unexplored anda hazardous glacier caves on France"s Mont Blanc
| Glacier and Permafrost Hazards in Mountains – GAPHAZ Scientific Working Group of the International Association of Cryospheric Sciences (IACS) and the International Permafrost Association (IPA). Department of Geosciences University of Oslo
|
Glacier hazards The experience and data on glacier disasters in Switzerland has been systematically collected in the past two decades, and historical sources were analyzed.
| Glacier Hazards From Space Glacier hazards represent a continuous threat to human lives and infrastructure in mountain regions.
|
Glacier Hazards in Perú The floods, known in Perú as aluviónes, come with little or no warning and are composed of liquid mud that generally transports large rock boulders and blocks of ice.
| Glaciers and Glacier Hazards Glaciers and Glacier Hazards Glaciers and Ice Sheets and Volcanic Eruptions, USGS/Cascades Volcano Observatory, Vancouver, Washington
|
Glaciers online Glaciers online offers photos and summary explanations concerning glaciers from all over the world. The primary goal of our project is to enrich and stimulate the teaching of Earth Science and Physical Geography, in particular glaciology.. Jürg Alean & Mi
| Global Land Ice Measurements from Space GLIMS (Global Land Ice Measurements from Space) is a project designed to monitor the world"s glaciers primarily using data from optical satellite instruments, such as ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and reflection Radiometer).
|