Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Ingenierías | Ingeniería Energética

Promotores de biocombustibles, al acecho de toda la flora para explotar su energía

Es el único fármaco inhibidor de la recaptación de la noradrenalina y la dopamina

Publicado: Viernes, 6/7/2007 - 21:35  | 1347 visitas.

Foto: Notimex
Foto: Notimex
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Las plantas, árboles y toda la flora están en la mira de los promotores del uso de biocombustibles, ya que no sólo buscan obtener energía del maíz -alimento básico de millones de personas- y de la caña de azúcar, sino de todo los medios posibles; esto lo impulsan minimizando los eventuales impactos ambientales y con alarde de beneficios aún no comprobados.

En el afán de los países desarrollados por controlar todas las probables fuentes de energía, Estados Unidos desde 2006 destinó más fondos a la investigación para encontrar "métodos de punta" para producir etanol o biodiesel de hasta astillas de madera, tallos de plantas y pastos altos, según anunció el presidente George W. Bush, en su informe anual. En este nuevo negocio, no sólo participan los gobiernos, sino también las grandes empresas petroleras, comercializadoras y automotrices.

Así, se ha multiplicado la búsqueda de posibles fuentes energéticas que ayuden a sustituir el elevado porcentaje del consumo del petróleo. "El creciente entusiasmo por los biocombustibles en Estados Unidos surge en parte de reconocer tardíamente que las existencias de petróleo en lugares políticamente volátiles del mundo no podrán ser adquiridas tan fácilmente como se pensaba, mediante acuerdos comerciales o guerras", indica el Grupo ETC en el estudio Ingeniería Genética Extrema.

Advierte que el otro camino por el que apuestan los países desarrollados es "el enfoque de la biología sintética para diseñar especialmente un microrganismo que pueda ejercer múltiples tareas, incorpore una maquinaria de degradación de la celulosa, enzimas que descompongan la glucosa y conductos metabólicos que optimicen las conversión eficiente de biomasa de celulosa en biocombustible".

La cantidad de biodiesel o etanol que se puede obtener varía con el tipo de cultivo, pero en general se necesitan enormes extensiones de tierra cultivable para producirlos, ampliando los monocultivos que dañarán el medio ambiente. "Con la cantidad de cereales que se necesitan para llenar el tanque de una camioneta, se puede alimentar una persona un año entero", señala Silvia Ribeiro del Grupo ETC.

Además, para producir un litro de etanol, en el caso del maíz, se utilizan 2.37 kilogramos del grano, cuatro litros de agua y 500 gramos de carbón, lo cual implica un mayor consumo de energía y una mayor contaminación por el uso de químicos, agrega.

Noticia completa en La Jornada (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Consumo Eficiente Educación y Formación Empresas Energía Eléctrica
Energía Electroquímica Energía Eólica Energía Fósil Energía Hidroeléctrica Energía Mareomotriz
Energía Nuclear Energía Solar Energía Undimotriz Energías Renovables Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Energética Institutos Laboratorios Medios Organismos Gubernamentales
Organizaciones

Enlaces a sitios

Alure

Programa de cooperación económica entre la Unión Europea y América Latina en el sector energético con descripción de proyectos

Energuía

La guía de la energía: artículos, directorios de fabricantes, suministadores e instaladores, software y calculadoras energéticas

Estudio de la Energía

Implicaciones, estructura y espacio temporal

Mundo Energía

Artículos y noticias actualizadas sobre tecnologías, energías fósiles y renovables, temas de gestión y ahorro



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com