La noradrenalina y la dopamina son neurotransmisores relacionados con la regulación del estado de ánimo, el interés, la motivación, el placer y la energía
• La depresión puede presentarse en personas de cualquier edad y condición, aunque las mujeres sufren un mayor riesgo de padecerla.
• Los pacientes que experimentan un primer episodio de depresión tienen alrededor de un 50% de posibilidades de sufrir una recaída a los dos años. El riesgo es más bajo si siguen un tratamiento adecuado
Madrid, 4 de julio de 2007. GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado la reciente aprobación, por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, de Elontril® -Bupropion Hidrocloruro, comprimidos de liberación modificada- para el tratamiento de Episodios de Depresión Mayor (EDM).
Elontril® ofrece una nueva alternativa para el tratamiento de la depresión mayor, con un mecanismo único de acción dual que combina la inhibición de la recaptación de noradrenalina y de dopamina (IRND).
Algunos pacientes deprimidos pueden presentar síntomas de falta de energía y motivación. Estos síntomas se asocian con una peor respuesta clínica a largo plazo y pueden persistir sin resolver tras el tratamiento antidepresivo. -5
Elontril está especialmente indicado en aquellos pacientes con depresión mayor que no toleran algunos efectos adversos asociados al tratamiento serotoninérgico como la disfunción sexual, ganancia de peso o somnolencia6-13.
En este sentido, Elontril® (bupropión hidrocloruro de administración una vez al día) con su mecanismo dual es el único fármaco inhibidor de la recaptación de noradrenalina y dopamina, neurotransmisores implicados en el estado de ánimo, la pérdida de interés, la desmotivación y la falta de vitalidad.
“Este nuevo fármaco se trata de una alternativa muy válida no sólo en el tratamiento agudo del episodio de depresión mayor, sino en el tratamiento de mantenimiento y también en combinación con otros antidepresivos en el caso de depresiones resistentes al tratamiento convencional”, explica el doctor Luis Agüera, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Doce de Octubre, en Madrid.
Para el doctor Jose Manuel Menchón, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, “el número de pacientes que se pueden beneficiar gracias a este tratamiento es amplio, ya que cuenta con un mecanismo de acción totalmente diferente a los que existen actualmente”.
Noticia publicada en Acceso (España)