Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Chichén Itzá y la precisión astronómica de su construcción

El hallazgo afectaría a la investigación en ámbitos como las reacciones químicas, la biomedicina y la óptica

Publicado: Viernes, 6/7/2007 - 21:14  | 1705 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Además del descenso de Kukulkán por las escalinatas durante los equinoccios de primavera y de otoño, Chichén Itzá tiene otros atractivos: la precisión astronómica de su construcción.

“Muestra por un lado el conocimiento que tenían sobre los ciclos por los que pasa la tierra”, comentó José Franco, director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Un gran conocimiento maya de las matemáticas, de la invención del cero, de la observación del cielo, que evidentemente fue plasmado en un monumento que no tiene rivalidad con ningún otro monumento en la actualidad, puesto que sólo en esta pirámide podemos ver debido a su inclinación un gran conocimiento astronómico”, dijo Miguel Ángel Salgado Meyer, experto en óptica.

La pirámide da cuenta de la inclinación del eje terrestre y las estaciones climáticas basados en la observación del planeta Venus.

“La observación primordial del planeta Venus, que es tan primordial en la cultura maya, por esa razón a Venus se le representa como Quetzalcoatl, y para los mayas Quetzalcoátl es Kukulkán”, agregó Salgado Meyer

Con sus 4 escalinatas de 91 peldaños cada una, Chichén Itzá apunta hacia los puntos solsticiales del orto y el ocaso. Los 4 ángulos del cielo que resultan una guía segura para determinar la duración exacta del año.

“En cada caso se definen momentos muy específicos del año, esto entre otras cosas, se piensa que era muy importante para saber las fechas de cuándo era conveniente sembrar y qué eventos iban a ir sucediendo, es decir saber cuándo empezaba una temporada, dónde iba a haber lluvias, cuándo una de sequía, cuándo iba a hacer frío”, expresó Celestino Antonioli Ravetto, divulgador científico.

Noticia completa en Once TV (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com