Un estudio internacional, con científicos como Pedro Miguel Etxenike, ha permitido identificar un nuevo plasmón "clave" para la investigación que puede suponer "una revolución" en el estudio de ámbitos como el de los nanomateriales, las reacciones químicas, la biomedicina y la óptica, entre otros.
Así lo indica uno de los autores de este trabajo, el físico ruso Eugene V. Chulkov, catedrático de la UPV y miembro del Centro de Física de Materiales del CSIC y del Donostia International Physics Center (DIPC), la entidad presidida por Etxenike, catedrático también de Física de la Materia Condensada de la UPV y Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 1998.
En el trabajo, publicado en el último número de la revista Nature , participan además Vyacheslav M. Silkin, Fellow Gipuzkoa en el DIPC, José M. Pitarke, del CIC Nanogune, y Daniel Farías, del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid; éste último es codirector del estudio, junto con Etxenike.
Los plasmones son muy importantes ya que determinan las propiedades ópticas de los materiales; cuando la luz incide sobre una superficie metálica, genera una clase especial de ondas, llamadas plasmones de superficie. "Esta interacción da lugar a la aparición de ondas (los plasmones) que se propagan sobre la superficie, de la misma manera que lo hacen las ondas que se crean en un estanque de agua al arrojar una piedra", según precisa el físico Farías.
energías muy bajas Uno de los problemas de los plasmones de superficie es la alta energía requerida para excitarlos, y el gran interés generado en la comunidad científica por el reciente descubrimiento es que el plasmón acústico detectado puede excitarse con energías muy bajas.
El presente estudio empezó a fraguarse en 2002 y Etxenike vaticinó que, de comprobarse experimentalmente, revolucionaría lo conocido hasta entonces: la existencia en superficies metálicas de un nuevo fenómeno, un plasmón acústico.
El descubrimiento de los plasmones acústicos en superficies metálicas es una "auténtica revolución". Chulkov afirma que es un paso "muy importante, con el que se abre la puerta a nuevas aplicaciones y efectos, sobre todo si se preparan las convenientes superficies artificiales".
Noticia completa en Noticias de Gipuzcoa (España)