Un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en colaboración con el Instituto de Neurociencias de Alicante, ha publicado un estudio que demuestra la existencia de capacidad de aprendizaje cuando la corteza prefontal del cerebro inhibe el movimiento ante algún peligro.
El equipo de investigadores está integrado por Agnés Gruart Massó, Rocío Leal y José María Delgado García, de la División de Neurociencias de la Universidad Sevillana, y por Alfonso Fairé, del Instituto de Neurociencias de Alicante (Universidad Miguel Hernández-CSIC) y fue publicado en una prestigiosa revista de la Academia de Ciencias de EE.UU. "Proceedings of the National Academy of Sciences".
Los experimentos han sido realizados con animales como conejos, ratones o ratas, con capacidad para paralizarse ante algún estimulo de peligro. Hasta ahora se mantenía la idea de que era un simple bloqueo momentáneo, pero este grupo de científicos ha demostrado que existe una reacción a través de la cual estos animales buscan las distintas posibilidades que hay para escapar de este peligro. En propias palabras de los investigadores, siguen “pensando” y “analizando” la situación.
Esta recién descubierta capacidad del cerebro está ligada a los mecanismos electivos que permiten tomar decisiones a la hora de realizar alguna actividad y determinar si es perjudicial o conveniente. Este complejo proceso ha sido descubierto gracias a una serie de experimentos realizados en conejos mediante el uso del “condicionamiento pavloviano”, basado en el aprendizaje a través de la asociación de dos estímulos.
En el primero de ellos, un conejo aprende que debe cerrar los ojos cuando un sonido le avisa de la llegada de un soplo de aire en la córnea. El segundo estímulo se basa en inhibir el parpadeo y se realiza mediante la estimulación eléctrica en la corteza prefrontal del cerebro. Esta parte, al recibir el estimulo paraliza el movimiento pero no el pensamiento o aprendizaje, demostrando que el conejo mantiene un porcentaje del cien por cien de aprendizaje al retirar la actividad eléctrica.
Boticia publicada en Universia (España)