Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Neurociencias

Investigadores de la UPO descifran los mecanismos cerebrales que activan la toma de decisiones

El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista de Ciencias de EE.UU. "Proceedings of the National Academy of Sciences"

Publicado: Martes, 3/7/2007 - 9:41  | 1063 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en colaboración con el Instituto de Neurociencias de Alicante, ha publicado un estudio que demuestra la existencia de capacidad de aprendizaje cuando la corteza prefontal del cerebro inhibe el movimiento ante algún peligro.

El equipo de investigadores está integrado por Agnés Gruart Massó, Rocío Leal y José María Delgado García, de la División de Neurociencias de la Universidad Sevillana, y por Alfonso Fairé, del Instituto de Neurociencias de Alicante (Universidad Miguel Hernández-CSIC) y fue publicado en una prestigiosa revista de la Academia de Ciencias de EE.UU. "Proceedings of the National Academy of Sciences".

Los experimentos han sido realizados con animales como conejos, ratones o ratas, con capacidad para paralizarse ante algún estimulo de peligro. Hasta ahora se mantenía la idea de que era un simple bloqueo momentáneo, pero este grupo de científicos ha demostrado que existe una reacción a través de la cual estos animales buscan las distintas posibilidades que hay para escapar de este peligro. En propias palabras de los investigadores, siguen “pensando” y “analizando” la situación.

Esta recién descubierta capacidad del cerebro está ligada a los mecanismos electivos que permiten tomar decisiones a la hora de realizar alguna actividad y determinar si es perjudicial o conveniente. Este complejo proceso ha sido descubierto gracias a una serie de experimentos realizados en conejos mediante el uso del “condicionamiento pavloviano”, basado en el aprendizaje a través de la asociación de dos estímulos.

En el primero de ellos, un conejo aprende que debe cerrar los ojos cuando un sonido le avisa de la llegada de un soplo de aire en la córnea. El segundo estímulo se basa en inhibir el parpadeo y se realiza mediante la estimulación eléctrica en la corteza prefrontal del cerebro. Esta parte, al recibir el estimulo paraliza el movimiento pero no el pensamiento o aprendizaje, demostrando que el conejo mantiene un porcentaje del cien por cien de aprendizaje al retirar la actividad eléctrica.

Boticia publicada en Universia (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com