El equipo de investigación "Tectonia y Paleontología" de la Universidad de Huelva ha dado a conocer un nuevo hallazgo de un fósil de un calamar de cuatro millones de años, que viene a poner de relieve la importancia de la provincia de Huelva en este campo y que pronto se espera que pueda formar parte del Museo de Paleontología que espera poner en marcha el Ayuntamiento de Lepe y la Consejería de Cultura, que se ubicará en el antiguo almacén de Renfe.
El hallazgo no se produjo directamente en el campo, sino que revisando el material recolectado en una intervención realizada hace unos años, concretamente unas pistas o madrigueras fósiles que fueron hechas por crustáceos decápodos (cangrejos), descubrimos que en una de ellas quedó en su pared el molde de una "pluma de calamar". Las "plumas" de los calamares son la única estructura "ósea" interna que poseen, el equivalente en las Sepias es el jibión, sólo que en los calamares es sumamente delgada y delicada, tiene forma pennada, de naturaleza córnea y tranparente. Estas circunstancias hacen que la fosilización de esta pluma de calamar sea algo excepcional.
El hallazgo es importante por varias razones: supone la primera evidencia de estos organismos en el registro fósil onubense, lo que amplia el espectro del conocimiento de las especies marinas que vivieron por nuestras costas pero hace cuatro millones de años durante el periodo Plioceno, y en particular los cefalópodos, pues hasta la fecha únicamente se han encontrado dos ejemplares de Sepia (en Lepe y Beas) pero más antiguos del periodo geológico Mioceno, hace unos seis y siete millones de años.
Noticia completa en Huelva Información (España)