Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

Hallan un fósil de calamar de cuatro millones de años

El informe de los especialistas señala que existen impactos y daños graves en el ecosistema y en la salud de los pobladores de la frontera entre Ecuador y Colombia

Publicado: Lunes, 2/7/2007 - 9:28  | 1116 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
El equipo de investigación "Tectonia y Paleontología" de la Universidad de Huelva ha dado a conocer un nuevo hallazgo de un fósil de un calamar de cuatro millones de años, que viene a poner de relieve la importancia de la provincia de Huelva en este campo y que pronto se espera que pueda formar parte del Museo de Paleontología que espera poner en marcha el Ayuntamiento de Lepe y la Consejería de Cultura, que se ubicará en el antiguo almacén de Renfe.

El hallazgo no se produjo directamente en el campo, sino que revisando el material recolectado en una intervención realizada hace unos años, concretamente unas pistas o madrigueras fósiles que fueron hechas por crustáceos decápodos (cangrejos), descubrimos que en una de ellas quedó en su pared el molde de una "pluma de calamar". Las "plumas" de los calamares son la única estructura "ósea" interna que poseen, el equivalente en las Sepias es el jibión, sólo que en los calamares es sumamente delgada y delicada, tiene forma pennada, de naturaleza córnea y tranparente. Estas circunstancias hacen que la fosilización de esta pluma de calamar sea algo excepcional.

El hallazgo es importante por varias razones: supone la primera evidencia de estos organismos en el registro fósil onubense, lo que amplia el espectro del conocimiento de las especies marinas que vivieron por nuestras costas pero hace cuatro millones de años durante el periodo Plioceno, y en particular los cefalópodos, pues hasta la fecha únicamente se han encontrado dos ejemplares de Sepia (en Lepe y Beas) pero más antiguos del periodo geológico Mioceno, hace unos seis y siete millones de años.

Noticia completa en Huelva Información (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com