La visita, con la que la sede de la Iglesia Católica pretende recordar a los primeros mártires del cristianismo, será guiada por un experto, reveló Fabrizio Bisconti, secretario de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra.
Bolsena, Nepi, Albano, Palermo, Chiusi, Nápoles, San Genaro y Siracusa son algunas de las localidades donde se encuentran las ruinas concentradas en las regiones italianas de Lazio, Toscana, Umbria, Campania y Sicilia.
Las catacumbas son cementerios comunitarios formados por galerías subterráneas donde los seguidores de Cristo pedían ser sepultados a la espera de la resurrección, existen al menos 50 descubiertas sólo en los suburbios de Roma.
Desde la firma de los Pactos Lateranenses en 1929 mediante los cuales Italia y El Vaticano se reconocieron mutuamente, el Estado Pontificio detenta el control geográfico de esos sitios de arqueología religiosa.
El funcionario de la Curia Romana señaló que los grupos de visitantes son pequeños de no más de 20 personas, porque al ser catacumbas tradicionalmente no visitadas sus espacios son reducidos.
Explicó que durante el año permanecen abiertas sólo cinco catacumbas: San Calixto, Domitila, San Sebastián, Priscila y de Santa Agnese, todas en la capital italiana.
“Las otras no son todas visitables por sus pasajes muy angostos, tienen problemas estructurales para recorrerlas por lo cual las abrimos para estudiosos o para quienes están autorizados desde el punto de vista científico”, ponderó.
Al cumplirse el próximo 30 de junio la memoria de los "protomártires" (primeros mártires cristianos), la Comisión de Arqueología Sacra organizó también para la noche de este martes la representación teatral In suo nome (en su nombre).
“Se trata de una obra dramática que se ejecutará al aire libre, en la plaza central de la catacumba de San Calixto en Roma, donde se recordarán las pasiones de algunos mártires de la Iglesia Católica, los actores recitarán pasajes de su vida”, destacó Bisconti.
La Pontificia Comisión de Arqueología Sacra fue instituida en 1852 por Pío IX para custodiar los sagrados cementerios, atender su conservación, exploración, investigación, estudiar y tutelar la memoria de los primeros siglos cristianos.
Noticia publicada en 24 Horas Libre (Perú)