Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Arqueólogos buscan pistas y restos indígenas en San Ramón

Recorrerán a pie 100 kilómetros cuadrados, pero no harán excavaciones. Anotan cualidades, edad y cantidad de restos de cerámicas que hallan en tierra

Publicado: Domingo, 24/6/2007 - 19:5  | 1086 visitas.

Los �bordes� de los recipientes de cer�mica permiten identificar la �poca donde se hizo cada uno de ellos. Foto: Jorge Castillo
Los ‘bordes’ de los recipientes de cerámica permiten identificar la época donde se hizo cada uno de ellos. Foto: Jorge Castillo
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Un equipo científico realiza en San Ramón una ambiciosa investigación en busca de restos indígenas que aclaren qué tipo de asentamientos precolombinos hubo allí y si eran cacigazgos o tribus.

Hasta el momento, se ha encontrado gran cantidad de fragmentos de cerámica e incluso una especie de cuchillo de piedra, que podría tener más de 2.500 años. Sin embargo, la antigüedad de los restos aún debe confirmarse con estudios científicos.

Así lo reveló a La Nación el arqueólogo costarricense Mauricio Murillo Herrera, autor del estudio y estudiante de doctorado en la Universidad de Pittsburgh , Pennsylvania, EE. UU.

La investigación busca esclarecer si nuestros indígenas tenían una cultura autóctona y evolucionaron diferente a otros sitios o si sus tradiciones se “tomaron prestadas” de otras latitudes.

Según Murillo, la investigación –cuya zona de estudio abarca 100 kilómetros cuadrados– pretende reconstruir el proceso de evolución de las sociedades aborígenes de San Ramón para compararlas con otros sitios del país y del mundo tales como Colombia, México y Japón.

Así se podrá conocer cuán diferentes o semejantes eran nuestras poblaciones precolombinas de las del resto de Mesoamérica, de la zona andina y del orbe.

¡A pie! Para obtener esta información, los expertos usan un método promovido por el científico estadounidense Robert D. Drennan, una autoridad de la arqueología mundial. Esta es la primera vez que se aplica en el país.

Esta metodología supone que, aunque un área arqueológica haya sido saqueada, siempre quedan resabios de lo que allí había y en las proporciones que existían.

Para encontrar estos restos, los científicos no excavan en la tierra –como suele pensarse cuando se habla de arqueología– sino que caminan cerca de 1,5 kilómetros cada día y toman nota de cuántas piezas o fragmentos pueden detectar a simple vista durante su recorrido.

En este caso, el área total de estudio fue segmentada en fracciones de una hectárea. Cada una de ellas se estudia detalladamente pasando ríos, fincas de ganado, patios de casas, calles rurales y hasta plantaciones de café.

Noticia completa en La Nación (Costa Rica)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com