Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Química

La química de la vida

Una de las grandes incógnitas de la bioquímica y de la biología es cómo aparecieron las primeras moléculas orgánicas complejas sobre la superficie del planeta. No hay restos fósiles ni tampoco conocemos en otro planeta un ambiente similar al nuestro cuya observación pueda aportar datos. Quedan, sin embargo, las simulaciones de laboratorio y los modelos teóricos falsables mediante experimentos.

Publicado: Viernes, 15/6/2007 - 21:41  | 4788 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

El modelo propuesto por profesionales de la Universidad de California-San Francisco es novedoso y además se retrotrae a una época anterior a la aprición de las primera cadenas de ácido ribonucleico (ARN) capaces de reproducir toda o parte de su estructura química.

En el modelo propuesto, los compuestos químicos sencillos (muy sencillos; básicamente, polímeros sin demasiada complejidad) comenzarían a asociarse entre ellos en busca de energía o de otros compuestos necesarios para completar sus cadenas químicas. Esta asociación entre compuestos se vería sometida a la presión evolutiva de su propia eficiencia y a la ausencia de compuestos químicos necesarios para mantener esa asociación. De esta manera estos compuestos evolucionarían (por así decirlo) hacia un estado energético en el que es mejor que estén asociados que el que estén disociados. Dado que el origen de este proceso serían compuestos muy sencillos (tan sencillos que hasta se ha descubierto su presencia en sitios tales como Titán), la evolución (por llamarla así) de estos compuestos no carecería nunca de una «población» adecuada para seguir intentando nuevas asociaciones, en el caso de que algunas de ellas fallaran. Y en el caso de que alguna de estas asociaciones tuviera éxito, ésta sería lo bastante estable como para sobrevivir en su nueva configuración y en su mismo entorno.

Desde el punto de vista temporal (es decir, el tiempo necesario para que de una cantidad grande de combinaciones surja una que sea estable en el tiempo) la clave, según los autores de esta teoría, se encuentra en que no es preciso que la sequencia química resultante de la combinación de otras sea particularmente compleja, ni tan siquiera que sea relevante desde el punto de vista biológico. Basta con que exista en la nueva molécula una estructura que sea replicable, aunque sea replicable con una secuencia química distinta. Es decir, lo relevante para este modelo es que existan dos compuestos A y B, formados por los mismos elementos básicos, con una estructura similar, y con una estabilidad energética parecida, aunque no sean exactamente iguales, para que este proceso de «evolución» siga adelante con los nuevos compuestos.

Esta teoría, mucho más desarrollada de lo que se ha expuesto aquí, saldrá publicada en el número de este mes de la revista Nature. No puedo ofrecer enace de este artículo pero sí de este otro paper (en inglés) redactado por el profesor Ken Dill, que es el padre de esta teoría. En especial las páginas 3, 4 y 5, donde expone a grandes rasgos la idea central de su teoría. Y eso que este paper es de 1999.

Noticia publicada en Hispalibertas (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Aplicaciones Bibliotecas Bioquímica Bitácoras Centros de Información
Ciencia de Superficies Constantes Químicas Cromatografía Diccionarios Directorios
Educación y Formación Electroquímica Empresas Espectrometría de Masas Espectroscopía
Eventos Experimentos Físicoquímica Fotoquímica Historia de la Química
Imágenes Ingeniería Química Institutos Instrumentos Investigación
Laboratorios Medios Museos Organizaciones Química Analítica
Química Atmosférica Química Clínica Química Computacional Química Forense Química Inorgánica
Química Medioambiental Química Orgánica Quimica Teórica Químicos Quimiometría
Reacciones Químicas Seguridad e Higiene Software Sustancias Químicas

Enlaces a sitios

"Martindale"s Virtual Chemistry Centre"

"Martindale"s Virtual Chemistry Centre"

About.com: Chemistry

features articles, guides, links, and other chemistry resources.

About.com: Chemistry

presents articles, links, and a chat room.

Chem Sources

Chem Sources

Chemical Engineering & Materials Science Michigan State University

Chemical Engineering and Materials Science at MSU merged in 2001, bringing exciting changes to two excellent degree programs, including new opportunities in microelectronics, biomaterials, environmentally friendly materials, and nanotechnology.

ChemInfo - Chemical Information Sources

ChemInfo - Chemical Information Sources

Chemistry Guide

Chemistry Guide

Chemistry Home

student links to chemistry topics at 6th & 7th form level.

Chemistry in Africa

Chemistry in Africa

Chemistry in Latinamerican Countries

Chemistry in Latinamerican Countries



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com