Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Descubren en Córdoba la primera lápida judía aparecida en Andalucía en una estructura funeraria

Afirma investigador del Instituto de Neuroetología

Publicado: Lunes, 11/6/2007 - 21:38  | 1171 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Los análisis del carbono 14 llevados a cabo por investigadores granadinos sobre los restos de la necrópolis encontrada durante la construcción de la ronda sur de Lucena han confirmado su procedencia judía y datan el yacimiento en el periodo Alto Medieval, en el siglo XI.

Además, la labor arqueológica en la zona ha permitido el descubrimiento de la segunda lápida hebrea funeraria de la provincia de Córdoba, ya que la primera se halló en Lucena hace cincuenta años en el barrio de Santiago.

El equipo que está ejecutando la vigilancia durante los últimos meses encontró un epitafio funerario en la tumba 239, una doble fosa con piedras indicadoras.

La lápida, de arenisca local, tiene unas dimensiones de 240 milímetros por 176 y 92 de grosor y posee siete líneas de lectura en hebreo clásico.

El hallazgo ha quedado bajo la custodia del Ayuntamiento y, a partir de ahora, será estudiado por los principales investigadores del país.

La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lucena, María José Lara González (PSOE), confirmó a la prensa que esta investigación "es fruto de una apuesta municipal entendiendo que el progreso y avance de la ciudad no se puede olvidar del patrimonio y considerando a éste uno de los pilares fundamentales de la política de la ciudad en los próximos años".

Las dataciones absolutas, llevadas a cabo en el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada, concluyen que las tres muestras analizadas permiten temporalizar el yacimiento en torno a principios del año 1000.

Así, el primer análisis sobre la tumba número 11 dataría de 1050; la segunda, sobre la tumba 26 -enterramiento de covacha, lateral con tégula romana- del año 1000; mientras que la tercera, sobre la tumba número 131, habría sido construida en 1020.

Entre las conclusiones del estudio radiológico Lara destacó que "los diferentes tipos de enterramiento responden a costumbres familiares o de grupos judíos más que a una diferente tipología, como ocurre en otras judería de Sefarad".

El director de este estudio específico, José Antonio Riquelme, señaló el "hecho de la ausencia de ajuar y al uso de tégula romana sustentaron en un primer momento la hipótesis de que la necrópolis encontrada podría ser más antigua", algo que ha descartado la datación actual.

No obstante, este yacimiento se ubica "entre los más pretéritos del país junto con los de Cataluña y desde luego es el más antiguo de Andalucía", añadió.

Noticia completa en Europasur (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com