Sería el primer caso en que se tramitan los derechos exclusivos sobre un ser vivo. El organismo sintético podría utilizarse como armamento biológico, señalan objetores
Por primera vez el hombre busca patentar un ser vivo artificial. El pasado 31 de mayo, la Oficina de Marcas y Patentes estadunidense (PTO, por sus siglas en inglés) publicó una solicitud del Instituto J. Craig Venter para patentar la llamada Mycoplasma laboratorium, una bacteria cuyo genoma completo fue diseñado en un laboratorio.
La organización civil Grupo ETC, con sede en Ottawa, especialista en temas de biotecnología, detectó la publicación y lanzó la alerta esta semana.
Si bien la solicitud de patente no es prueba de que este organismo sea funcional, demuestra lo que se planea hacer y la confianza que tienen sus creadores en lograrlo.
Silvia Ribeiro, integrante del organismo, informó a este diario que la organización ya inició un proceso de apelación contra el otorgamiento de la patente. El Grupo ETC cree que se requiere de un amplio debate social acerca de las implicaciones de crear formas de vida sintéticas.
A diferencia de los organismos genéticamente modificados (en que una sección del ADN de un organismo se inserta en otro), en un organismo sintético el ADN es creado por el hombre.
"Estos científicos no tienen idea de las consecuencias que pueden tener sus actos." Este es uno de los principales argumentos que Grupo ETC expone contra el ser sintético, al cual apodó Sintia (a 10 años de Dolly).
Noticia completa en Biodiversidad en Latinoamérica