En México yo corroboré, como presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados (2001-2003), que una proporción importante del gasto educativo se destina a una burocracia improductiva o a universidades donde la mayor parte de sus alumnos no terminan los estudios.
La educación en principio es inversión en capital humano. En las clases de economía se enseña que los niveles de educación son un factor determinante para el crecimiento. Entre mayor grado de educación se alcance en un país, se tendrá -aceptan casi todos los economistas- un mayor crecimiento económico.
En su peregrinar por los países subdesarrollados y con una amplia documentación que lo demuestra, el profesor de la Universidad de Nueva York William Easterly señala en el libro "La Búsqueda del Crecimiento": La respuesta del crecimiento a la dramática expansión de la educación durante las cuatro últimas décadas ha sido indudablemente decepcionante.
El fracaso del crecimiento educativo patrocinado por el Estado se debe, una vez más, a ignorar nuestro lema: la gente responde a los incentivos. Si los incentivos para invertir en el futuro no están presentes, de poco vale expandir la educación.
En México yo corroboré, como presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados (2001-2003), que una proporción importante del gasto educativo se destina a una burocracia improductiva o a universidades donde la mayor parte de sus alumnos no terminan los estudios o si terminan se dedican a actividades diferentes a las que aprendieron durante cinco años de estudios, que a ellos casi no les costaron nada, pero sí a la sociedad.
Dice Easterly: "¿Cuál ha sido la respuesta del crecimiento económico a la explosión educativa? He aquí la respuesta: poco o nada. La falta de relación entre el crecimiento de la escolaridad y el crecimiento del PIB se ha observado en varios estudios. La falta de crecimiento en África, a pesar de la explosión educativa, llevó a un investigador a preguntarse, "¿Dónde se ha metido toda la educación?".
En este estudio se construyeron series del crecimiento de capital humano (educación) y no se pudo encontrar una relación positiva entre el crecimiento de la educación y el crecimiento del producto por trabajador. (En realidad en algunos ejercicios se encontró una relación negativa estadísticamente significativa)."
Publicado en El Diario Exterior