Para defenderse del ataque de animales y otras plantas, resistir a los cambios del entorno e incluso como instrumento de comunicación, las plantas fabrican productos denominados "metabolitos secundarios". Se trata de compuestos químicos sintetizados que cumplen funciones de defensa, actúan como agentes alelopáticos o atraen a los polinizadores y dispersores de las semillas. En algunos casos, tienen un valor añadido para el ser humano, ya que poseen aplicaciones como fármacos, plaguicidas, cosméticos, etc. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que, actualmente, el 80% de la población mundial utiliza remedios basados en productos elaborados por las plantas y otros organismos vivos.
Sin embargo, uno de los principales problemas que plantea el uso de estas sustancias naturales extraídas de las plantas es la cantidad limitada de las mismas, factor que contribuye a su encarecimiento. La razón es sencilla: la Naturaleza no dispone de plantas en cantidad suficiente para atender la cada vez mayor demanda de las industrias por lo que, si no se buscan alternativas, en poco tiempo se arrasará con los recursos que existen actualmente.
Consciente de ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), dirigido por el catedrático Guillermo Martínez Massanet, estudia la puesta en valor de determinadas especies vegetales características de Andalucía y Marruecos, con particular énfasis en aquellas que poseen sustancias con actividad biológica contrastada. Estos investigadores realizan la recolección, extracción de las plantas, el aislamiento y caracterización de los metabolitos secundarios. “En el caso de que las cantidades obtenidas sean muy pequeñas, se diseña su síntesis en el laboratorio, mimetizando así los procesos empleados por las plantas para producir estos interesantes compuestos”, señala el coordinador del proyecto.
En concreto, y debido a los resultados de experiencias previas, los investigadores gaditanos centran su atención en el estudio de aquellas especies que pertenecen a la familia botánica de las Umbelíferas, especialmente al género Thapsia. Estas plantas se localizan en las zonas del Mediterráneo, el sur de Europa y la costa Atlántica y crecen generalmente en terrenos abandonados y también en bosques, senderos y caminos. Esta línea de investigación fue apoyada en los últimos dos años por la Consejería de Medio Ambiente con el objetivo de poner en valor estas especies en el Parque Natural del Estrecho.
Bajo el título "Obtención y síntesis de nuevas sustancias a partir de plantas superiores de Andalucía y su estudio como potenciales agentes terapéuticos", este proyecto de investigación aborda aspectos de Botánica, Química y Farmacología y en él participan, además, grupos de distintas universidades nacionales y extranjeras, entre ellas la Universidad de Córdoba y la Universidad de Ciencias Farmacéuticas de Copenhague (Dinarmarca).
Noticia completa en Andalucía Investiga (España)