A fines de abril apareció un nuevo blog en el espacio de weblogs de Clarín.com:
Mundo Locutorio. Dos antropólogas comparten los avances de su investigación, que se lleva a cabo en los llamados "cibers" o locutorios.
Es un enfoque que en lugar de analizar el cambio que produjo y produce internet en la vida cotidiana de las personas a partir de estudios sobre los usos de la Web, estadísticas de visitas a las páginas web y tiempo de uso de diferentes juegos, portales y contenidos, propone ver qué sucede en los espacios reales donde la gente se conecta a internet.
La elección de los locutorios no es arbitraria. Un estudio reciente realizado por Tendencias Digitales, una compañía venezolana de investigación de mercado, afirma que en Latinoamérica los cibercafés constituyen la principal forma de acceso a internet. Es por ello que una mirada antropológica de estos lugares resulta pertinente y relevante, por la información que pueda aportarnos.
Quienes encaran la investigación son Marián Moya y Camila Álvarez, antropólogas e integrantes del Grupo de Investigación en Antropología y Medios Audiovisuales (GAMA) de la Universidad de Buenos Aires. Se encuentran en plena investigación, y la realizan en dos locutorios: uno ubicado en el microcentro porteño y otro en el conurbano bonaerense, específicamente en Avellaneda. Las entrevistas, videos, recolección de testimonios que realizan en estos lugares las comparten en Mundo Locutorio como informes preliminares de su trabajo y como disparadores también para la obtención de más datos y reflexiones sobre el tema.
Es muy interesante conocer de qué trata una mirada antropológica, en este caso centrada en el uso de las nuevas tecnologías. Las investigadoras incluyen en Mundo Locutorio un post llamado "Las 10 claves de la Antropología", que explica didácticamente el marco en el que encararon este trabajo. Allí hablan también de etnografía virtual y la definen como "una etnografía en y sobre Internet. La etnografía, en este caso, puede servir para comprender los significados que va adquiriendo la tecnología en el mundo contemporáneo, no ya desde un frío y abstracto enfoque macro-estadístico, sino desde la misma perspectiva, concreta y "encarnada", del usuario (actor social)".
Noticia completa en Weblog Educ.ar (Argentina)