Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Médicas | Neurociencias

Olvidar es necesario para recordar

La iniciativa busca formular nuevas teorías sobre el origen del universo. La Universidad Católica firmó un convenio para participar en la investigación.

Publicado: Lunes, 4/6/2007 - 3:18  | 846 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Uno de los campos de estudio de la neurología más complicados es el de la memoria. Ya se sabía que, para poder recordar, el cerebro necesita descartar información que considera superflua, lo que nos obliga a olvidar cosas. Ahora, un grupo de neurólogos estadounidenses ha estudiado la actividad en la zona del precórtex frontal, implicado en la inhibición de recuerdos innecesarios, y ha descubierto que olvidar algunas cosas no sólo es necesario para el correcto funcionamiento de la memoria, sino que resulta clave para dotar de inmediatez a esos recuerdos.

El uso de aparatos de imagen por Resonancia Magnética Funcional ha permitido a los científicos adentrarse como nunca antes en las profundidades de la psique humana para tratar de comprender cómo actúa el cerebro, esa compleja máquina de la que aún desconocemos más de lo que creemos saber.

La memoria a largo plazo funciona a base de asociaciones de ideas, de manera que, para rescatar un recuerdo, el cerebro activa acontecimientos o conceptos almacenados que tengan relación con lo que estamos intentando rescatar.

La capacidad de descartar información irrelevante reduce la demanda de los mecanismos neuronales que detectan y resuelven los conflictos entre memorias que «compiten» por ocupar un lugar en la cabeza. Al olvidar o descartar la información no necesaria, el cerebro facilita la localización posterior de los recuerdos más importantes usando menos recursos neuronales, es decir, más rápidamente.

Sin embargo, este proceso tiene un pequeño inconveniente: a menudo se olvida por completo la información que «competía» con la que logramos recordar, y que queda más asentada en la memoria. Puede que esa información descartada sea importante de recordar en otro momento de la existencia, pero el cerebro será incapaz de recuperarla.

Dirigida desde el departamento de Psicología de la Universidad de Stanford (California), y publicada en «Nature Neuroscience», la investigación usó las imágenes de resonancia para estudiar la función cerebral de varios sujetos mientras intentaban recordar asociaciones de palabras que ya conocían.

Noticia completa en La Razón (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Neuroingeniería Organizaciones

Enlaces a sitios

Adams Super Center for Brain Studies

Tel-Aviv University

Advances in Neurology

offers information about brain diseases such as eplilepsy, alzheimers, and Parkinson"s disease. Learn how neurological conditions are recognized and treated.

AG Neurophysik

Philipps-Universität Marburg (DE)

Agenesis of Corpus Callosum

describes personal experience with ACC diagnosis.

Agenesis of the Corpus Callosum

contains abstracts of 1990s articles written on the failure of the corpus callosum to form in some people.

AquaThought Foundation

privately funded research organization exploring human-dolphin interaction and the neurological impact of contact.

b2imed.com

providing information about neurology and gastroenterology.

Blood-Brain Barrier Homepage

A Clinician"s Guide to the Pathophysiology of Blood-Brain Barrier (PDF)

Brain Injury Research Center

División of Neurosurgery, UCLA School of Medicine at University of California Los Angeles (UCLA)

http://www.neuroguide.com/

a guide to neurosciences on the Internet.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com