Los resultados aparecen en el trabajo Recurrent DNA Inversions in the Human Genome, en la prestigiada revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Se trata del artículo inaugural que Rafael Palacios presenta a dicha publicación, luego de haber sido elegido recientemente como miembro extranjero de dicha Academia estadounidense.
Fue una simbiosis fructífera entre la experiencia del doctor Palacios y la maestra en ciencias Margarita Flores, con algunos alumnos de la primera, segunda y tercera generaciones de la carrera, “entusiastas, talentosos y capaces”, expresó.
El universitario recordó que la información genética de cualquier organismo está cifrada en el ADN. Está contenida en un código de tipo lineal. No obstante, en ocasiones puede sufrir rearreglos de distintos tipos.
Por ejemplo, es factible que una región de la cadena se salga, a lo cual se le llama deleción; o un fragmento de la misma puede duplicarse y amplificarse; o bien, invertirse o ir a otro lugar del genoma, detalló.
Se sabe que los genomas no son estructuras estáticas; por un lado, mutan, es decir, se presentan transformaciones en las bases que los conforman, y por el otro pueden presentar rearreglos, hechos relacionados con la evolución de los organismos, dijo.
Gracias a la acción de ciertas enzimas, la doble hélice del ADN se replica en algún momento para dar lugar a células hijas con la misma información genética. No obstante, a veces la maquinaria presenta errores, aclaró.
Las enzimas que de forma natural reparan estos fragmentos encuentran porciones genéticas iguales unas a otras, y las juntan, pero lo hacen en el sitio incorrecto. Se trata de la llamada “recombinación homóloga no alélica”, especificó.
“Hemos trabajado sobre todo con las secuencias repetidas y producción de rearreglos en bacterias, y establecido técnicas novedosas para identificar dichos rearreglos genómicos”.
Estas técnicas se basan en identificar las huellas que quedan en el ADN como consecuencia de la generación de un rearreglo, agregó.
Noticia completa en Milenio (México)