Biólogos españoles han "fotografiado" el virus de la fiebre aftosa a nivel atómico, en distintos estadios de replicación del mismo, un logro que abre la puerta al diseño de nuevos fármacos o tratamientos más efectivos contra ese virus y contra otros como el del resfriado común, la polio o la hepatitis C.
Así lo explicó a Efe la autora principal de la investigación, Nuria Verdaguer, del Institut de Biología Molecular de la ciudad española de Barcelona (CSIC), un estudio en el que participaron también expertos del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" de Madrid.
Este estudio de ciencia básica, publicado en el último número de la revista PNAS, consistió en ver "cómo se dan los distintos pasos de replicación del virus y comprobar cómo se incorporan los nucleótidos y las drogas análogas en un virus modelo, de modo que pudieran servir en aplicaciones químicas como inhibidores de la replicación", explicó la experta.
La idea de este estudio de ciencia básica es el diseño de fármacos, porque "si se conoce cómo se incorporan sustratos al ARN se podrán diseñar otros sustratos que "engañen mejor" que los actuales".
La Ribavirina ya funciona como antiviral, pero "a lo mejor es posible encontrar otro sustrato que actúe mejor si se entienden bien las interacciones que se dan entre la proteína y el virus", agregó.
Según Verdaguer, la Ribavirina es un inhibidor del virus porque es "un compuesto que prácticamente mimetiza los sustratos naturales e incorpora errores al material genético"; un proceso éste denominado "catástrofe de error", y que es algo que se está empezando a utilizar "como estrategia antiviral frente a distintos tipos de virus".
Con esta investigación "hemos logrado imágenes fijas de distintos estadios de replicación del virus de la fiebre aftosa".
"Lo observado -señaló- será previsiblemente muy parecido a lo que se vería si se hiciera lo mismo con los rinovirus (causantes del resfriado común) y los poliovirus (polio)".
"Con un cristal congelado, se vio la estructura de los distintos estadios de replicación y la incorporación de nuevos nucleótidos a la cadena de ARN observándose cómo se replica el virus", añadió.
Noticia completa en El Universal (Vanezuela)