Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

Descubren por qué se producen los géiseres de la luna Encélado de Saturno

"La morfología submarina no ha cambiado, está intacta, tampoco hay fisuras,” señala un estudio que la Armada entregó a la Intendencia de Aysén, donde desde el pasado 22 de enero se han registrado más de 3.000 temblores.

Publicado: Viernes, 18/5/2007 - 16:4  | 1504 visitas.

Imagen:


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Científicos de EU han descubierto que las fricciones que se producen en la capa de hielo de Encélado son las que generan el vapor que emana como un géiser a través de varias fallas en la superficie del polo sur de esta pequeña y gélida luna de Saturno.

Este hallazgo, al que la revista científica británica "Nature" dedica dos artículos en su último número, logra dar sentido a las columnas de gas que la sonda Cassini, enviada al espacio en 1997 por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial de Italia, descubrió hace dos años.

En esos géiseres, el espectrómetro de Cassini detectó la presencia de agua líquida y hielo, así como de pequeñas cantidades de nitrógeno, metano, dióxido de carbono, propano y acetileno, que emanan a la superficie, cuya temperatura es de 200 grados centígrados bajo cero.

Según lo descubierto ahora por los científicos, estos compuestos gaseosos escaparían gracias a la energía derivada de la fricción del hielo a través de unas fallas que, con un mecanismo parecido al de un acordeón, se abrirían y cerrarían por el influjo de las fuerzas de marea de Saturno.

"El vapor producido por esta energía escapa en forma de columna de gas a través de las grietas que se abren por la presión de la marea (de Saturno). El grosor de la corteza de hielo necesario para generar el flujo energético observado debe ser de por lo menos 5 kilómetros", aseguran los científicos.

Esa influencia de Saturno sobre sus siete lunas está detrás del continuo abrir y cerrar de las hendiduras en la superficie helada de Encélado y de la fricción en el hielo de este satélite que genera la energía necesaria para que se produzcan sus géiseres.

"Las fallas pasan casi la mitad del tiempo que dura una órbita completa en tensión, lo que permite que el suelo se abra y se liberen las erupciones. En un proceso complementario, esa tensión sobre las fallas produce la energía necesaria para que se produzcan las emanaciones", explican los expertos.

La actividad de los géiseres, prevén los investigadores, variará con el tiempo, lo que afectará a la inyección de materiales y, en consecuencia, a la formación, evolución y estructura del anillo E de Saturno, por cuyo interior orbita Encélado a 237.948 kilómetros del centro del planeta.

Noticia completa en El Imparcial (México)

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com