Ahí, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia han encontrado, desde los primeros días de mayo, vestigios de ofrendas a Tláloc.
Arturo Montero, codirector de Arqueología Subacuática del INAH, dijo: “yo te podría decir que es pionero este trabajo en el país, ahora como estamos conjuntando arqueólogos de alta montaña, arqueólogos subacuáticos y gente que esta haciendo arqueoastronomía”.
Johan Reinhard, explorador norteamericano experto en arqueología consiguió un donativo por parte de un particular que complementó los recursos proporcionados por el INAH.
“Sabía que los aztecas han hecho ofrendas aquí en el lago y pensaba que sería muy importante hacer un trabajo científico”, comentó Johan Reinhard.
Desde los años 50 y 60 algunos practicantes de buceo de alta montaña han saqueado esta laguna.
Ahora, en nueve inmersiones los investigadores han encontrado pencas de maguey, petatillo, obsidiana, turquesa y copal.
“Varios pedazos de madera, cetros de Tlaloc, cosas muy interesantes desde la perspectiva que se pueden preservar por las aguas frías”, indicó Roberto Junco, coordinador del área subacuática.
Este es el cetro mas grande que han encontrado, mide aproximadamente un metro y coincide con imágenes de documentos prehispánicos.
“Lo vemos en el Códice Durán, Tlaloc porta justamente una pieza de madera idéntica a la que pudieron observar ustedes”, señaló Arturo Montero.
Esta investigación trata de demostrar que en el Nevado de Toluca hay presencia cultural desde hace 2 mil años.
Noticia publicada en Once TV (México)