El Grupo de Geología Aplicada del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) ha realizado indagaciones que demuestran que hace 22.000 años, durante el periodo Solutrense, mineros cántabros extraían ocre de la Cueva del Oso, situada en el Monte El Castillo. El doctor en Geología y catedrático de Ingeniería del Terreno de la Universidad de Cantabria, Alberto Foyo, jefe del Grupo de Geología del IIIPC, explico hoy que la Cueva del Oso era como "la cenicienta" que hasta ahora se había quedado apartada y en la que no se habían realizado investigaciones. Con este hallazgo "El Castillo ya se puede poner a la altura de Altamira", aseguró.
El ocre es un elemento que se utiliza para la realización de los pigmentos que componen las pinturas rupestres, pero este descubrimiento "sólo demuestra que en el periodo Solutrense ya existía una industria minera" que se dedicaba a su extracción. El ocre "podía emplearse para fines muy distintos" como, por ejemplo, para pintarse el cuerpo o como agente abrasivo, explicó el director del IIIPC, Pablo Arias.
Los diferentes restos encontrados datan, los más antiguos, de hace 22.000 años; de alrededor de 9.000 años, un segundo grupo; y los más modernos, de hace 4.000 ó 5.000 años; fechas que "coinciden" con los tres momentos de manifestaciones artísticas que aparecen en el monte El Castillo, según explicó Foyo.
Estas dataciones, fase final de una investigación que comenzó con el descubrimiento de unas vetas de cobre al adentrarse en una galería de la Cueva del Oso, con motivo de su estudio de estabilidad, fueron realizadas en los Estados Unidos, en los estudios Beta, uno de "los más" famosos en esta área, comentó Foyo.
El estudio del IIIPC no se queda aquí, sino que en un futuro se comenzarán tres nuevas fases. La primera será el análisis de los pigmentos de las cuevas de El Castillo y de La Pasiega. La segunda será un estudio geoarqueológico integral de la Cueva del Oso y, la tercera, consistirá en la revisión arqueológica del conjunto del monte El Castillo.
Por su parte, el director general de Cultura del Gobierno regional, Justo Barreda, explicó que estas investigaciones "vienen desarrollándose desde hace cuatro años", periodo durante el cual "se ha realizado un trabajo impecable" por parte del Grupo de Investigación de Geología Aplicada y que en su fase final ha tenido como resultado "un hallazgo de suma relevancia".
Noticia completa en Universidad Cantabria (España)