Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Sismología

Descubren un nuevo tipo de sismo: los terremotos lentos

Científicos de EE.UU. y Japón indican que estos movimientos irradian menos energía que los ordinarios, pero tienen una mayor duración

Publicado: Jueves, 3/5/2007 - 23:30  | 1099 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Científicos de EEUU y Japón han descubierto un nuevo tipo de seísmo. Han conseguido hallar la relación entre varios episodios menores relacionados con los movimientos de los materiales del interior de la Tierra, que hasta ahora se creían aislados, y los han agrupado en una nueva categoría: los "terremotos lentos" según transcendió en la versión digital del periódico español El mundo.

Entre estos fenómenos se encuentran los conocidos como profundos temblores episódicos, los seísmos de baja intensidad, los terremotos de muy baja intensidad, los lentos deslizamientos de tierra y los seísmos silenciosos.

Esta nueva definición "unifica una clase diferente de fenómenos sísmicos lentos y puede contribuir a una mejor comprensión de los procesos de subducción —hundimiento— de la placa y de aparición de los grandes terremotos", explicaron los investigadores en un artículo publicado en el último número de la revista científica Nature.

Estos episodios menores de movimientos en las entrañas del planeta irradian mucha menos energía sísmica que los terremotos ordinarios, a pesar de que tienen una duración mayor e incluso pueden prolongarse durante años.

Estos "terremotos lentos" se producen en zonas de subducción como la de Chile o Japón, donde dos placas tectónicas se encuentran y una de ellas se hunde por debajo de la otra y en las que se han producido las mayores catástrofes sísmicas de la historia, todas de magnitud 8 o superior en la escala de Richter.

A pesar de todo lo que se ha podido conocer hasta ahora sobre estos "terremotos lentos", los científicos creen que aún queda por descubrir los mecanismos físicos que los producen, entre los que creen que puede estar la entrada y difusión de algún tipo de líquido en las fallas del planeta.

Noticia publicada en La Nación (Argentina)

Categorías

» Agregar Enlace
Datos y Modelos Fotografías Ingeniería Sísmica Institutos Mapas de Peligros
Mapas Sísmicos Mitigación Organizaciones Redes Sísmicas Riesgos Sísmicos
Sismogramas Sismos Volcánicos Software Terremotos Tsunamis
Videos y Animaciones

Enlaces a sitios

USGS - National Strong Motion Program:

USGS - National Strong Motion Program:

ANSS authoritative composite catalog

ANSS authoritative composite catalog

Bahía de San Francisco

Bahía de San Francisco

Buscaterremotos

Excelente sitio en el que encontrar información, a veces muy antigua, sobre terremotos en todo el mundo (también incluye imágenes)

California Geological Survey (CGS)

Providing information and advice to protect life and property from natural hazards and to promote a better understanding of California"s diverse geologic environment.

Center for Earthquake Research & Information (CERI)

University of Memphis - Center for Earthquake Research and Information (CERI)

Central United States Earthquake Consortium (CUSEC)

Central United States Earthquake Consortium

Ceresis

Catálogo de hipocentros de sismos en Sudamérica y generación de gráficas de sismos

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

Community Internet Intensity Maps (CIIM)

COSMOS Virtual Data Center

Portal to the strong ground motion records of COSMOS Strong Motion Program members. disciplines to exchange information after a significant earthquake.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com