La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, aseguró a través de un comunicado que los periodistas y los medios de comunicación de las Américas siguen afrontando grandes riesgos y peligros en el ejercicio libre de la profesión.
La SIP señaló que el crimen organizado y la corrupción siguen en el primer lugar como "fuentes de violencia que coartan el derecho del público a la información". Asimismo criticó el "pésimo" proceder de las autoridades de Cuba y Venezuela, que no respaldan la "defensa de las garantías" que permiten a los ciudadanos ejercer su derecho a recibir y buscar información.
En referencia al caso venezolano, el organismo sostuvo que el presidente Hugo Chávez "ejerce cada día un poder más absoluto y sin justificación legal ni técnica", mientras asegura que no renovará la licencia de Radio Caracas Televisión (RCTV), por el simple hecho de que el canal es una "voz crítica" del régimen. Las autoridades venezolanas "no tienen empacho en idealizar un país en el que los medios de comunicación tengan una actitud editorial sumisa", subrayó la SIP.
Esta situación se produce constantemente en países donde los gobernantes "critican vehementemente a los medios de comunicación y a los periodistas cuando estos les incomodan", como así sucede en Argentina, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Uruguay. O se promueven manifestaciones públicas contra medios y periodistas, como es el caso de Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela.
En otros casos, se discrimina o amenaza a los periodistas desafectos con negarles el otorgamiento de publicidad oficial, como si se tratara de recursos propios y no públicos, algo que se constata en Argentina, Aruba, Ecuador, Guyana, Uruguay, Venezuela.
Otros puntos de la misiva resaltan que en los últimos doce meses, quince periodistas fueron asesinados: ocho en México, dos Colombia, dos en Venezuela, uno en Guatemala, uno en Haití y uno en Perú; mientras que otros tres permanecen desaparecidos en México.
También se denuncian las constantes amenazas de muerte que reciben reporteros en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra el 3 de mayo, fue creado en conmemoración de la Declaración de Windhoek, documento que contiene principios sobre la defensa de la libertad de prensa. Ese documento fue redactado en 1991 durante una reunión de periodistas africanos impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Noticia publicada en El Observador (Venezuela)