RINCÓN DE LA VICTORIA. No sólo fueron un refugio del sol, de la lluvia o del frío sino que fueron auténticas catedrales de la cultura y de la religiosidad de los primeros pobladores de la bahía de Málaga. Tampoco esconden sólo tesoros, como recuerda una de las cavidades más conocidas del entorno, sino que además guardan más de 200 pinturas rupestres datadas hace 33.000 años. No en vano, los investigadores han calificado estas representaciones artísticas como unas de las más antiguas de Europa, anteriores, entre otras, a las de Altarmira que fueron realizadas hace 13.000 años. Se trata de las Cuevas del Cantal. La Victoria, El Higuerón, El Tesoro y Navarro, cuatro museos del Paleolítico y del Neolítico que se encuentran en un único espacio a lo largo de 2,5 kilómetros en el Rincón de la Victoria.
Las prehistóricas cuevas del Cantal comienzan a ver la luz gracias a un grupo de investigadores que tras dos décadas de estudio sobre los vestigios artísticos y arqueológicos han publicado un libro en el que se da cuenta de la profundidad histórica, cultural y social que albergan las cavidades rinconeras. Pedro Cantalejo, Rafael Maura, Antonio Aranda y María del Mar Espejo son los autores del libro Prehistoria en las cuevas del Cantal, editado por el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, que pone en valor estas grutas de donde se aventuran a decir que se podrían encontrar los orígenes de la provincia de Málaga. "Empezamos a trabajar gracias al profesor Manuel Laza - descubridor de la Cueva del Tesoro- que mantuvo la ilusión de enseñar y aprender de nosotros, sin intereses y con muchos altibajos", comentó Cantalejo, que insistió en la necesidad de valorar las grutas por su importancia estratégica social y cultural. "Hemos querido demostrar que fueron los auténticos edificios culturales de la bahía de Málaga. Dar a conocer la importancia artística y arqueológica que tiene este patrimonio, cuyos materiales todavía están por investigar", añadió el científico que insistió en que existen representaciones de pasajes tradicionales de la vida cotidiana de los primeros campesinos, pastores o cazadores y de figuras de animales.
Noticia en Diario Málaga Hoy (España)