Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Sociología

¡Mamá, mamá, de mayor quiero ser funcionario!

Más del 65% de los jóvenes universitarios españoles prefiere ser trabajador público a tener un contrato fijo en una empresa

Publicado: Martes, 3/4/2007 - 0:0  | 1372 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Sorprendentemente, ser funcionario está de moda. Más del 65% de los jóvenes universitarios menores de 30 años españoles declaran que prefieren ser funcionarios públicos antes que tener un contrato fijo en una empresa privada, según se pone de manifiesto en una encuesta del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Si este dato ya es alarmante para el ritmo de la economía de nuestro país, el caso se elva un grado más si lo comparamos con EE UU, donde una gran proporción de jóvenes- más del 65%- sueñan con crear su propia empresa.

Una tendencia tan positiva y el gusto masivo por la función pública parece ser un problema calado muy en el fondo de la mentalidad de los jóvenes españoles que, inevitablemente, se refleja en la marcha de la economía. Además, la actitud emprendedora de los norteamericanos, en contraste con la española, ensancha el «gap» entre la productividad, eficiencia e innovación de ambos países. Empresarios y economistas coinciden en que nuestra economía sufre una enfermedad crónica que hay que curar cuanto antes: la falta de dinamicidad. Según palabras de Edmund Phelps, premio Nobel de Economía 2006 pronunciadas en su intervención durante el Foro de Burgos de Economía y Empresa, «las economías de la Europa continental sufren una carencia importante de dinamismo: no se produce innovación. Es sencillo, las empresas europeas no tienen imaginación».

Llegados a este punto, es inevitable preguntarse el porqué de esta situación. Por qué tan abismal diferencia de actitud, fuerza y ganas de emprender entre los dos lados del charco. Phelps confesó haber pensado mucho al respecto y compartió con los asistentes al Foro de Burgos de Economía Empresa, evento organizado por la Caja de Burgos, una tesis que puede servir de guía para curar este mal que, en opinión del Nobel, nace de la insatisfacción de los trabajadores con sus empleos.

«Si se quiere mejorar hay que atacar a los puestos de trabajo, ayudando a los empresarios para que estén abiertos a las nuevas ideas y aumente así el nivel de dinamismo. Teniendo un empleo de mayor calidad, los trabajadores estarán más implicados y, en consecuencia, los resultados mejorarán también».

Pero llevar a cabo esta idea necesita de un esfuerzo común, según explica Pheps. Por un lado, las instituciones económicas deben deshacerse de «unos criterios tan proteccionistas que dejen entrada a agentes innovadores en el mercado. La competencia es sana y estimulante». Estas mismas instituciones deben también «favorecer la innovación y eliminar obstáculos gravísimos como la burocracia».

Otro de los «handicaps» es la excesiva protección del empleo. Las empresas deberían estar liberalizadas de la carga que suponen las indemnizaciones por despido. Éstas deberían correr a cuenta del Estado, incluirlas dentro de los beneficios que ofrece el Estado de Bienestar. Despedir a un trabajador debe dejar de ser un impedimento».

Pheps también destacó la escasa osadía de los consumidores de la Europa continental. «Son muy poco lanzados a la hora de probar nuevos productos, sobre todo si se compara con los estadounidenses».

En conclusión, la masa empresarial española, apoyada siempre por las instituciones, debería hacer un esfuerzo por cambiar el modelo de recursos humanos que impera en la actualidad.

Noticia completa en La Razón (España)

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Investigación Linguística Organizaciones Revistas

Enlaces a sitios

Alharaca

Revista de estudios árabes e islámicos con artículos de sociología, política, arte y filología

Enlaces Sociológicos de Oscar Fernández

Artículos de Sociología del autor y referencias

Grupo de Estudios Sociales y Territoriales

Recoge informaciones sobre miembros del grupo de trabajo, investigaciones en marcha, eventos y enlaces a otros recursos

Grupo Imedes

Centro de investigaciones sociales y ambientales del Mediterráneo

Página de Sociología de Artemio Baigorri

Tiene recursos propios en línea sobre ecología social, urbanismo, sociología rural, género, sociología del trabajo, juventud y familia

Religión y política en México

Programa de investigación escrita por un sociólogo mexicano

Sociologicus

Guía de autores, relatos, artículos, foros, empleo y libros. Todo relacionado con sociología



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com