Noticia completa en El Porvenir (México)
Esta teoría recién lanzada soluciona el rompecabezas de cómo los depósitos se habrían podido formar en zonas inclinadas donde no había canales por los que el agua de lluvia podría transcurrir y evaporase.
Después de que el Rover Opportunity aterrizara en enero de 2004 y descubriera que esta zona se compone de materiales sedimentarios, con sales de sulfato y pequeñas esferas de hematita, apodadas "Arándanos" que sugieren que este terreno fue formado con el aporte de cantidades sustanciales de agua ácida.
En nuestro planeta los depósitos de evaporita se forman cuando se seca el agua de lluvia y se evapora.
Pero debido a la abundancia en la que se encuentran en la zona donde está el rover este depósito se tendría que haber formado con una cantidad de agua de entre 200 y 800 metros de altura.
Pero el ambiente en el que se encuentra el rover no se corresponde en nada con el ambiente en el que se esperarían encontrar estas evaporitas, es un terreno basculado con pendiente hacia el norte, por lo que no es un lugar donde el agua pudiera quedar estancada sino que más bien estaría de paso.
Mediante simulaciones informáticas, Jeffrey Andrews-Hanna, científico planetario en el MIT en Cambridge y sus colegas Roger Phillips de la universidad de Washington en St.
Louis y Maria Zuber del MIT pudieron haber solucionado el enigma analizando el ciclo del agua a lo largo de la existencia del planeta.
En su simulación, modelaron cómo la lluvia golpearía la superficie y se evaporaría más adelante.
Los ciclos de lluvia afectarían al agua subterranea, que combinados con la topografía harían que el agua fluyera hacia abajo.
El agua en esa situación iría cuesta abajo aflorando en determinados lugares sobre la superficie, y produciéndose evaporacíon de la misma, dejando los componentes salinos depositados en forma de evaporitas.
Y es que la presencia de los grandes volcanes de Tharsis deforman el terreno a su alrededor, formando pendientes continuas como en este caso, al haber deformado la corteza planetaria.
Influyendo en la aparición de material sedimentario en zonas afectadas por esta deformación del terreno.
En la Tierra, y al nivel del mar, el agua hierve a 100ºC. Pero el punto de ebullición depende de la presión y si ésta es excesivamente baja, el agua no puede existir en estado líquido.
Eso es lo que ocurre en Marte: si ese planeta tuvo abundantes cursos de agua fue porque contaba también con una atmósfera mucho más densa que proporcionaba también temperaturas más elevadas.
Al disiparse la mayor parte de esa atmósfera en el espacio, y disminuir así la presión y bajar la temperatura, el agua desapareció de la superficie de Marte.