Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrogeología

La luz solar hace girar a los asteroides

Los medios de comunicación anunciaron en estos días que se ha iniciado un plan piloto para incorporar el 5% de etanol en la gasolina de los carros que recorren las calles de Guayaquil

Publicado: Jueves, 29/3/2007 - 21:30  | 1018 visitas.

Imagen:


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Noticia completa en El Porvenir (México)

Se ha medido por primera vez la insignificante fuerza de la luz del Sol que cambia el estado rotación de las rocas espaciales.

Esta hazaña ayudará a los astrónomos a afinar las predicciones a largo plazo de las órbitas de los asteroides y podría también explicar porqué algunos asteroides llevan una pequeña “moonlet” (pequeña roca que, a modo de diminuta luna, está unida gravitatoriamente al asteroide) a remolque.

La luz del Sol puede hacer girar a los asteroides tan rápido que se rompan, espontáneamente liberando un moonlet, concluye Stephen Lowry, astrónomo planetario de la Queen"s University de Belfast, en el Reino Unido.

“Pueden hacerlo por si mismos, lo cual es realmente fascinante,” dijo. La luz del Sol ejerce un empuje suave sobre los asteroides mientras estos absorben la luz en sus lados de día y lo irradia al rotar, generando un minúsculo efecto de retroceso.

Básicamente, es como tener un montón de pequeños propulsores en la superficie asteroide.

Como normalmente los asteroides tienen formas irregulares, estos mini-propulsores deben empujar en un lugar del asteroide más que en otro, creando una fuerza de giro llamada “par de torsión” - efecto conocido como YORP (Yarkovsky-O"Keefe-Radzievskii-Paddack).

Nadie había medido el efecto de YORP directamente. Pero ahora dos equipos han visto esta fuerza en acción sobre dos asteroides que cruzan periódicamente la órbita de la tierra.

Usando varios observatorios, Lowry y sus colegas supervisaron el índice giro de un asteroide cercano a la Tierra llamada 2000 PH5, desde 2001 hasta 2005.

La roca gira una vez que cada 12 minutos más o menos y tiene apenas 120 metros de largo.

“Es como examinar una patata,” dice Lowry. El equipo encontró que PH5 giraba más rápido hace tiempo, disminuyendo su período de rotación 1 milisegundo cada año durante el estudio, conforme a predicciones teóricas del efecto YORP para esa roca.

Categorías

» Agregar Enlace
Asteroides y Cometas Colonización Institutos Meteoritos Planetoides

Enlaces a sitios

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Astrogeología

Carl Sagan Memorial Station

Carl Sagan Memorial Station

Earth and Space Science Browser

Earth and Space Science Browser

Estudio de la Geología Planetaria en los años "80

Útil para conocer qué objetivos se plantea la planetología, de que modo se lleva a cabo la investigación científica para obtener resultados y cómo se realiza la interpretación de éstos.

Geoscience Departments

Geoscience Departments

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Página web de la NASA sobre Pedro Duque

Planetary Data System o Sistema de Datos Planetarios

Conjunto de archivos de datos científicos de las misiones planetarias, observaciones astronómicas y medidas de laboratorio referidas al estudio del Sistema Solar.

Planetary Image Atlas,

Atlas diseñado para buscar y bajar imágenes y otros datos concernientes a misiones planetarias. Esta página está en constante renovación y pretende incluir toda la información de todos las páginas web de la NASA dedicadas a su misma tarea.

Portal sobre astrogeología

Dedicado a la cartografía y estudio de la geología planetaria (incluyendo geodesia, fotogrametría, procesamiento de imágenes, nomenclatura, etc...). Información sobre el Sistema Solar, investigaciones llevadas a cabo, misiones planetarias, etc.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com