Las investigaciones llevadas a cabo por el grupo consolidado Patrimonio y Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, junto con las Universidades de Valencia y Complutense de Madrid, han hecho posible el descubrimiento de la presencia de estratos donde se conservan delicadas esponjas de hace más de 510 millones de años, entre las que destaca una nueva especie que se ha denominado Leptomitus conicus. Este descubrimiento se ha publicado en la prestigiosa revista inglesa "Palaeontology".
La nueva esponja vivía anclada sobre los fondos blandos de una extensa plataforma marina de la que los estratos cámbricos de Murero formaban parte. Las frágiles esponjas cámbricas sólo fosilizan en condiciones excepcionales, siendo éste el primer registro de este tipo de fauna que aparece en Europa, lo que ha permitido conocer mejor la distribución biogeográfica de este grupo, que se creía estaba restringida a Estados Unidos, Canadá y China.
La "Capilla Sixtina" de los trilobites
El yacimiento de Murero, considerado la capilla Sixtina de los trilobites cámbricos, es famoso por la abundancia y diversidad de las especies de este grupo fósil de las que se han inventariado, sólo en esta área, ya más de setenta.
El Grupo Patrimonio y Museo Paleontológico, dirigido por el profesor de la Universidad de Zaragoza Enrique Villas, es uno de los grupos de investigación universitarios reconocidos por el Gobierno de Aragón y se enmarca en el departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias. Su objetivo general es el estudio del patrimonio paleontológico de Aragón y su proyección museística.
Norticia completa en Heraldo (España)