Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Naturales | Zoología

Cuarenta toneladas de peces viven junto a las granjas marinas

Unas cuarenta toneladas de peces viven alrededor de cada granja marina dedicada a la dorada y lubina frente al litoral del Mediterráneo español debido a que han 'aprendido' a alimentarse de los sobrantes de piensos, lo que a su vez causa que presenten un sobrepeso de entre el 10 y 20 por ciento.

Publicado: Sábado, 24/3/2007 - 20:13  | 902 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Noticia completa en Terra (España)

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante (UA) dirigido por Pablo Sánchez Jerez y Just Bayle y financiado con fondos Feder y del Ministerio de Educación durante tres años.

Los biólogos revelaron que el trabajo permite concluir que el impacto de estas granjas marinas, principalmente dedicadas a la cría de dorada y lubina, es poco significativo desde el punto de vista medioambiental y que se circunscribe a aproximadamente una hectárea en torno a las granjas.

Frente a las costas mediterráneas españolas hay más de treinta de estas instalaciones de acuicultura marina, más de la mitad en la Comunitat Valenciana, que tienen entre seis y veinticuatro jaulas de hasta 25 metros de diámetro y 12 de profundidad, con capacidad para 300.000 doradas y lubinas de diferente talla cada una.

Estas granjas, que están a dos kilómetros de la costa y a unos 40 metros del lecho marino, pueden llegar a albergar hasta 800 toneladas de doradas y lubinas para cuya alimentación se precisan unas 2.000 toneladas de piensos, una parte del cual acaba en el mar.

Se evita el sobrante de pienso

El estudio de Sánchez Jerez y Bayle refleja que hay una treintena de especies, principalmente de mujol, alacha (tipo de sardina), jurel, palometa y boga, que "han aprendido" a utilizar el excedente de pienso que se escapa por las redes de las jaulas de doradas y lubinas como principal fuente de alimento.

Según Sánchez Jerez, esta nueva habilidad les convierte, además, en "filtradores naturales" que evitan que el sobrante de piensos alimenticios se acumule en los fondos marinos.

Categorías

» Agregar Enlace
Acuarios Animales Bitácoras Directorios Educación y Formación
Entomología Etología Imágenes Institutos Mascotas
Medios Organizaciones Taxonomía Veterinaria Vida Marina
Zoológicos Zoólogos

Enlaces a sitios

Introducción a la zoología

incluye categorías taxonómicas y criterios de clasificación.

Links sobre Zoología en Internet

Enlaces en Internet sobre los principales grupos taxonómicos.

Malakos

Biología, sistemática, guía de los moluscos y coleccionistas de conchas

Sistemática Zoológica

Clasificación del reino animal en castellano, con los 34 filos vivientes y su medio millar de órdenes

Tree of Live popular groups

Web del proyecto "árbol de la vida".

UN Environment Programme World Conservation Monitoring Centre

Web de CITES, contiene una BASE DE DATOS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCION

Zoological E-mail Directory

Provides individuals who work with animals a means of locating colleagues on the Internet

Zoologists: African Americans in the Sciences

Provides profiles of several scientists



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com