Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Humanas | Arqueología

Descubren en Perú el observatorio solar más viejo en América

El lugar, denominado las Trece Torres de Chankillo, abarca con precisión los arcos de la salida y la puesta anuales del sol.

Publicado: Jueves, 15/3/2007 - 22:16  | 1649 visitas.

Las Trece Torres de Chankillo vistas desde el aire
Las Trece Torres de Chankillo vistas desde el aire
Imagen:


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Noticia completa en La Jornada (México)

Londres. Científicos e investigadores han demostrado que una pared enigmática de 13 torres de piedra dentro del complejo de Chankillo, una ruina de 2.300 años al norte de Lima, es el observatorio solar más viejo de América y funciona como calendario solar para supervisar los solsticios del invierno y del verano.

Creen que el observatorio solar prueba la existencia de un culto sofisticado del sol 1.000 años antes de la civilización de los Incas construyera su famoso templo del sol y antes de la conquista española.

Ivan Ghezzi y Clive Ruggles han encontrado que la línea de 13 torres en Chankillo se puede utilizar para observar exacto el sol mientras que se levanta y fija en diversas posiciones a lo largo del horizonte a través del año.

El sitio de 2.300 años de antigüedad remite a una sofisticada cultura que usó el espectacular alineamiento del sol y las estructuras para efectos políticos y ceremoniales, agregaron.

El lugar, denominado las Trece Torres de Chankillo, abarca con precisión los arcos de la salida y la puesta anuales del sol, cuando se les ve desde dos puntos de observación especialmente construidos para tal fin.

"Miles de personas podrían haberse reunido para observar impresionantes eventos solares. Estos eventos podrían haber sido manipulados en función a una agenda política", dijo Ivan Ghezzi, quien hizo el descubrimiento mientras era estudiante de la Universidad de Yale.

"Desde el siglo XIX se especulaba que la fila de 13 torres podría ser una demarcación lunar, pero nadie siguió esa pista", dijo Ghezzi, quien decidió probar la idea mientras estudiaba estructuras militares en el lugar, que datan del siglo IV antes de Cristo.

Categorías

» Agregar Enlace
Arqueología Industrial Azteca Bitácoras Directorios Educación
Egipcia Empresas Hispanorromana Inca Marítima
Maya Medios Museos Nasca Organizaciones
Por Países Romana Taína Teotihuacana Yacimientos

Enlaces a sitios

Archaeology World

Arqueología en Australia e islas del Pacífico.

ARQUEOHISPANIA

Arqueología de la Hispania antigua.

Arqueologia Brasileira

Preocupados con la cuestión de la divulgación científica y educación pública se entregó al Itaú Cultural el ptoyecto Arqueologia Brasileña

Arqueología de las Islas Baleares

Un recorrido arqueológico a través de una serie de artículos monográficos

Arqueología del Curso Superior del Río Aconcagua

Descripción de este proyecto de prehistoria y arte rupestre del centro de Chile que se enfoca en el período Inca

Arqueología en Huelva y su provincia

Arqueología General de la Provincia de Huelva.

Cancho Roano

Resultados de las investigaciones efectuadas en este yacimiento, incluyendo contexto histórico del palacio santuario, reconstrucción y recorrido virtual

Coordinadora para la defensa del Molinete y su entorno

Información sobre los hallazgos arqueológicos del cerro del Molinete en Cartagena

Crónica de ciencia

Blog de historia, arqueología, genética, paleoantropología....

Cueva Paleolítica Chauvet, La

Excepcional descubrimiento arqueológico en los pirineos franceses de unas 300 pinturas prehistóricas que datan de hace treintamil años



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com