Noticia completa en La Jornada (México)
Londres. Científicos e investigadores han demostrado que una pared enigmática de 13 torres de piedra dentro del complejo de Chankillo, una ruina de 2.300 años al norte de Lima, es el observatorio solar más viejo de América y funciona como calendario solar para supervisar los solsticios del invierno y del verano.
Creen que el observatorio solar prueba la existencia de un culto sofisticado del sol 1.000 años antes de la civilización de los Incas construyera su famoso templo del sol y antes de la conquista española.
Ivan Ghezzi y Clive Ruggles han encontrado que la línea de 13 torres en Chankillo se puede utilizar para observar exacto el sol mientras que se levanta y fija en diversas posiciones a lo largo del horizonte a través del año.
El sitio de 2.300 años de antigüedad remite a una sofisticada cultura que usó el espectacular alineamiento del sol y las estructuras para efectos políticos y ceremoniales, agregaron.
El lugar, denominado las Trece Torres de Chankillo, abarca con precisión los arcos de la salida y la puesta anuales del sol, cuando se les ve desde dos puntos de observación especialmente construidos para tal fin.
"Miles de personas podrían haberse reunido para observar impresionantes eventos solares. Estos eventos podrían haber sido manipulados en función a una agenda política", dijo Ivan Ghezzi, quien hizo el descubrimiento mientras era estudiante de la Universidad de Yale.
"Desde el siglo XIX se especulaba que la fila de 13 torres podría ser una demarcación lunar, pero nadie siguió esa pista", dijo Ghezzi, quien decidió probar la idea mientras estudiaba estructuras militares en el lugar, que datan del siglo IV antes de Cristo.