Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Climatología

El calentamiento global podría estar ocasionado por los rayos cósmicos

La cosmoclimatología, una nueva ciencia que aporta complejidad al cambio climático

Publicado: Viernes, 9/3/2007 - 14:22  | 2513 visitas.

El calentamiento global podr�a estar ocasionado por los rayos c�smicos
El calentamiento global podría estar ocasionado por los rayos cósmicos
Imagen:


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Publicado en Tendencias 21

Científicos del Centro Nacional Espacial de Dinamarca aseguran que nuestras emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera tienen un efecto mínimo en la transformación del clima terrestre en comparación con otro factor, mucho más radical pero natural: los rayos cósmicos procedentes de la explosión de estrellas y que llegan a la atmósfera de la Tierra con mayor o menor intensidad dependiendo del campo magnético del Sol, que puede repelerlos a su vez con mayor o menor fuerza antes de que nos alcancen. Mediciones de dos décadas vía satélite han demostrado que existe un vínculo directo entre la intensidad de dicha incidencia de rayos cósmicos y el clima terrestre, que se vuelve más frío o más cálido en función de la cantidad de nubes que se forman. Otras investigaciones recientes refuerzan el descubrimiento danés, que ha suscitado cierta polémica en la comunidad científica. Por Vanessa Marsh.

El calentamiento global podría estar ocasionado no sólo por el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera, sino también y principalmente por los cambios en la intensidad de los rayos cósmicos que llegan a la Tierra, y que alteran la nubosidad de nuestro planeta, señala un estudio realizado por científicos del Centro Nacional Espacial de Dinamarca.

Experimentos desarrollados por este equipo han demostrado que los electrones liberados por los rayos cósmicos ayudan a la formación de los llamados aerosoles (conjunto de partículas suspendidas en un gas) que forman los núcleos de condensación de las nubes.

Por otro lado, las tendencias climáticas anómalas que se dan en la Antártica confirman el papel de las nubes en el cambio climático, informa dicho centro danés en un comunicado.

Entorno galáctico influyente

Se sabe que los rayos cósmicos y la actividad magnética del Sol influyen en las fluctuaciones climáticas en escalas temporales de décadas, siglos o milenios. En intervalos de tiempo aún más largos, las transformaciones del entorno galáctico han llegado a tener consecuencias tan drásticas como la que refleja la teoría geológica “Tierra bola de nieve”, que señala que en un pasado remoto nuestro planeta estuvo totalmente cubierto por hielo, incluidos los océanos.

Las investigaciones acerca de los rayos cósmicos y su influencia en el clima llevadas a cabo en el Centro Nacional Espacial de Dinamarca, lideradas por Henrik Svensmark, señalan que el clima está gobernado principalmente por las partículas atómicas procedentes de estrellas que han explosionado.

Estos rayos cósmicos ayudan a formar las nubes corrientes. En caso de que haya un nivel más alto de rayos cósmicos, se forman más nubes y el mundo se oscurece, enfriándose. Por el contrario, los intervalos temporales de climatología más suave se originan por la disminución de la cantidad de rayos cósmicos que inciden en la atmósfera, y la consecuente disminución de nubosidad.

Formación de nubes

Los científicos han explicado su descubrimiento en un artículo titulado Cosmoclimatology: a new theory emerges (cosmoclimatología: emerge una nueva teoría), publicado el mes pasado en la revista Astronomy & Geophysics, que las mediciones llevadas a cabo por satélite durante los últimos 20 años han demostrado que la formación de nubes de baja altitud se da poco después de que haya variaciones en los rayos cósmicos.

El Centro Nacional Espacial de Dinamarca ha estudiado esta relación a través del experimento SKY, que utilizó muones (partículas subatómicas diminutas cuya carga eléctrica puede ser tanto positiva como negativa) naturales capaces de penetrar hasta la sede de dicho centro.

El experimento descubrió que la actividad solar es en la actualidad es la más alta de los últimos mil años, lo que según los científicos daneses explica el calentamiento global por causas naturales y no artificiales.

La hipótesis de los investigadores, verificada por el experimento, es que los electrones liberados en el aire por los muones de los rayos cósmicos aceleran significativamente la formación de grupos moleculares de ácido sulfúrico y moléculas de agua, que dan lugar al núcleo de condensación de las nubes. Es en este núcleo donde el vapor de agua se condensa para producir las nubes.

Campo magnético solar

La intensidad de los rayos cósmicos cambia en función de la variación del campo magnético del Sol, que repele los rayos cósmicos que llegan del resto de la galaxia, antes de que éstos alcancen la Tierra. El carbono 14 radioactivo y otros átomos poco comunes originados en nuestra atmósfera por los rayos cósmicos proporcionan un registro de la intensidad de estos rayos durante los últimos 12.000 años.

Si la reacción del Sol ante dichos rayos fue débil y, por tanto, la intensidad de la incidencia de los rayos en nuestro planeta fue alta, en la Tierra se dieron condiciones climáticas frías (por el aumento de las nubes). La más reciente de estas situaciones fue la Pequeña Edad de Hielo, que culminó a mediados del siglo XIX. Alrededor de 1850, el clima del mundo empezó a calentarse de nuevo y puede decirse que la Pequeña Edad de Hielo se acabó en ese momento.

Algunos científicos creen que el clima de la Tierra todavía se está recuperando de la Pequeña Edad de Hielo y que esta situación se suma a las preocupaciones del cambio del clima causado por el hombre.

Categorías

» Agregar Enlace
Bitácoras Calentamiento Global Clima Ártico Experimentos Institutos
Laboratorios Paleoclimatología Publicaciones

Enlaces a sitios

Climas de Chile

Explicación de las caraterísticas de los diferentes climas que existen en las diversas regiones

Climate Audit by Steve McIntyre

Climate Audit. Investigating the statistical methods used in climate science

Climate Check

Welcome to www.ClimateCheck.org This is an independent UK based website established to help evaluate and disseminate sound scientific information on climate change and its causes, as a guide to the public and policymakers.

Climate Debate Daily

Is intended to deepen our understanding of disputes over climate change and the human contribution to it. The site links to scientific articles, news stories, economic studies, polemics, historical articles, PR releases, editorials, and blog entries

Climate Resource Directory

Climate Resource Directory of Climate Challenge a project of more than 30 leading youth organizations throughout the U.S. and Canada.

CO2 Science

The Center for the Study of Carbon Dioxide and Global Change was created to disseminate factual reports and sound commentary on new developments in the worldwide scientific quest to determine the climatic consequences of the rise of CO2 content

Dr Roy Spencer

Ph.D. in meteorology at the University of WisconsinMadison. Senior Scientist for Climate Studies at NASAs Marshall Space Flight Center, NASAs Exceptional Scientific Achievement Medal for their global temperature monitoring work with satellites

Historia del Clima de la Tierra

En este sitio puedes ir saltando por mapas, gráficos y dibujos relacionados con diversos aspectos de los paleoclimas y de la historia general del clima. Por Anton Uriarte

NCAS

The National Centre for Atmospheric Science (NCAS) is a component of the Natural Environment Research Council (NERC), set up in 2002 to provide the UK with national capability in atmospheric science research and technology.. ,

Paleoclimatología

En este sitio puedes ir saltando por mapas, gráficos y dibujos relacionados con diversos aspectos de los paleoclimas y de la historia general del clima.



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com