Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Espaciales | Astrobiología

Astrobiología: Una ventana al Universo

La astrobiología se define como el área del conocimiento que estudia el origen, la distribución y el futuro de la vida en el Universo

Por Dra. Sandra I. Ramírez Jiménez

Publicado: Lunes, 19/2/2007 - 16:50  | 1374 visitas.

Representaci�n de un planeta extrasolar.
Representación de un planeta extrasolar.
Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Publicado en ArgenPress

No es maravilloso todo lo que puedes conocer del mundo en que vivimos simplemente observando a través de una ventana? Puedes apreciar formas, colores, movimientos, personas, el clima, saber lo que ocurre en tu calle, en tu colonia o en tu ciudad. Resulta que de manera similar al uso que nosotros le damos a las ventanas para enterarnos de lo que sucede fuera de casa, la ciencia ha identificado una ventana para profundizar en su conocimiento del Universo, esta ventana es la astrobiología.

La astrobiología se define como el área del conocimiento que estudia el origen, la distribución y el futuro de la vida en el Universo. En muchas ocasiones se utiliza también a la palabra exobiología como un sinónimo de astrobiología. La primera ocasión en que apareció en forma escrita el vocablo exobiología fue en el año de 1953 cuando Hubertus Sughold analizaba las posibilidades de la existencia de vida en el planeta Marte en su libro El planeta rojo: un estudio fisiológico sobre la posibilidad de vida en Marte.

Durante la década de los años sesenta, los conceptos encerrados en la nueva ciencia de la exobiología se modifican ya que no solo se trataba de estudiar a la vida fuera de la Tierra sino también dentro de ella misma por lo que la ciencia encargada de esta labor debía tener una connotación más general y surge entonces el término astrobiología. Los primeros años de la astrobiología fueron muy fructíferos, sobre todo en los estudios relacionados con la recreación o simulación de ambientes primitivos terrestres en el laboratorio y con la síntesis de compuestos orgánicos esenciales para la vida.

El ejemplo clásico de este tipo de experimentos es el realizado por Stanley L. Miller acerca de la síntesis de aminoácidos en condiciones prebióticas, es decir, en condiciones similares a las que se creé que prevalecieron en la Tierra antes del surgimiento de la vida.

Para 1997, la NASA decide formalizar los estudios en astrobiología concentrándolos en un Instituto. Esto facilitaría el intercambio de ideas, propuestas y resultados, apoyaría la gestión de recursos económicos para apoyar esas investigaciones y sobre todo permitiría evaluar el funcionamiento de un Instituto de Investigación virtual enlazado a través de las nuevas tecnologías en comunicaciones permitiéndole a los científicos desarrollar su trabajo sin tener que preocuparse por las barreras geográficas o de tiempo. El 19 de mayo de 1998 surge el Instituto de Astrobiología de la NASA identificado como NAI por sus siglas en Ingles y desde entonces ha permanecido como el organismo encargado de promover, conducir y encabezar la investigación en astrobiología y la formación de jóvenes investigadores en esta área mediante programas de investigación básica, generación de nuevas misiones espaciales y desarrollo de tecnología avanzada enfocada hacia la exploración espacial.

En el año 2005 la Agencia Espacial Europea, mejor conocida como ESA por sus siglas en Inglés, inició un programa de exploración espacial denominado Visión Cósmica encaminado a lograr una mejor comprensión del Universo, de las leyes físicas y químicas que lo rigen y de los misterios que lo envuelven. El programa se apoya en las misiones espaciales que esta Agencia dirige así como en la planeación y puesta en marcha de muchas misiones más. Podría decirse que es el equivalente del programa NAI y debe de entenderse como parte de los esfuerzos que la humanidad ha decidido invertir en el ámbito de la exploración del Universo.

¿De qué se ocupa la astrobiología?

El principal objeto de estudio de esta área multidisciplinaria es la vida y paradójicamente, aún cuando nos sabemos organismos vivos que interactuamos en un ambiente repleto de seres animados, tenemos dificultades para presentar una definición de vida que sea válida y aceptada por todas las disciplinas que de alguna manera se ocupan de este maravilloso fenómeno. Algunos de los tópicos que pueden encuadrarse en la astrobiología y que le permiten abordar el estudio de la vida en el Universo son el origen y evolución de los diferentes objetos de nuestro Sistema Solar, el descubrimiento de sistemas planetarios extrasolares, las novedosas formas de vida en ambientes extremos, la búsqueda de inteligencia extraterrestre, el cambio de una visión geocéntrica hacia una visión más universal, los avances tecnológicos que permiten generar propuestas para la colonización de otros planetas diferentes a la Tierra, entre otros.

¿Quiénes participan en la astrobiología?

Aunque actualmente se reconoce a los especialistas en esta área como astrobiólogos, las fronteras de la astrobiología son muy amplias y dan cabida a un gran número de especialistas en diferentes y muy diversas ramas del conocimiento desde los paleontólogos, biólogos, químicos, arqueólogos, físicos y astrónomos; hasta los climatólogos, oceanógrafos, lingüistas, psicólogos, ingenieros; pasando por los terapeutas, médicos, ecologistas, políticos, filósofos y personas comunes y corrientes que de muchas maneras pueden interactuar en el desarrollo y quehacer diario de la astrobiología. Las especialidades mencionadas son solo ilustrativas y pretenden generar curiosidad acerca del rol de cada una de ellas en esta área multidisciplinaria.

Categorías

» Agregar Enlace
Institutos Luna Marte Otros Planetas SETI

Enlaces a sitios

Ad Astra

Revista de astrobiología

Astrobiología - El universo viviente

Sitio divulgativo dedicado a la astrobiología y la exploración espacial tripulada. En este sitio podemos encontrar desde la justificación a por qué es necesario explorar el espacio hasta los efectos de la ingravidez en las personas

Astrobiología en Nasa

Con noticias y artículos investigativos sobre Astrobiología.

Astrobiologia por Francisco Ruiz

Astrobiología y Filosofía

Astrobiology

Astrobiology at ASU

Astrobiology at UCLA

Astrobiology at Woods Hole

Astrobiology Australasia



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com