Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Noticias | Terrestres | Paleontología

El túnel de las sorpresas

El yacimiento del Ordovícico riosellano, en la autovía del Cantábrico, ha proporcionado un tesoro geológico y paleontológico sobre la vida en el planeta hace más de 450 millones de años.

Publicado: Domingo, 4/2/2007 - 10:46  | 1268 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

A Ribadesella parece haberle tocado el Gordo. La madre naturaleza ha sido muy generosa con este pequeño territorio del oriente asturiano. A los acreditados vestigios jurásicos y paleolíticos diseminados por su costa y estuario se les unía hace cinco años un nuevo yacimiento de extraño nombre que pronto fue adoptado como propio por toda la ciudadanía, el Ordovícico riosellano. Situado en el túnel del Fabar, entre Berbes y Torre, en plena A-8, el nuevo tesoro geológico y paleontológico sirvió para sacar a la luz una valiosa información sobre la vida en el planeta de hace más de 450 millones de años.

Aquel patrimonio minero-animal quedó integrado por más de 4.000 piezas fosilizadas pertenecientes a unas doscientas variedades entre macrofósiles (66), microfósiles (101) e icnofósiles (29). La mayor parte de las formas recuperadas del interior del túnel estaban ya catalogadas. Otras se databan por primera vez en el norte de España, en la península ibérica o en el suroeste de Europa.

Pero la gran sorpresa fueron las catorce variedades inéditas para la ciencia aportadas por el Fabar. Entre ellas, un icnofósil que fue rápidamente bautizado con un nombre vinculado al municipio, la "Tunelia riosellana", una huella de actividad dejada por un animal cuya constitución física continúa siendo todo un enigma. Según Enrique Bernárdez, geólogo asturiano que participó en las excavaciones, «podría tratarse de un animal de cuerpo blando o un bivalvo». Lo que se aprecia en este fósil es la incisión dejada por el animal en el espacio que estaba excavando, su hábitat dentro de los sedimentos procedentes de la excavación.

Noticia complata en ElComercio (Asturias - España)

Categorías

» Agregar Enlace
Artículos Bitácoras Dinosaurios Directorios Educación y Formación
Eventos Fósiles Imágenes Institutos Legislación
Listas de Distribución Museos Organizaciones Paleontología Paleontólogos
Publicaciones Tafonomía Yacimientos

Enlaces a sitios

Foro sobre Paleontología Ibérica e Iberoamericana

Lista de distribución por correo electrónico con una temática paleontológica y archivos desde enero de 1997

Grinpach

Grupo dedicado a investigaciones paleontólogicas cuyo objetivos son estudiar, conservar y exponer los materiales paleontológicos de Chile

Guía de recursos de palentología

Guía de recursos a la palentología en español con páginas introductorias sobre la ciencia y sobre su historia

Mesozoico

Portal Paleontológico Argentino, incluye información, imágenes y foro electrónico.

Paleontología

Paleontología

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología e internet de Pardo Alonso

Paleontología en Chile

Datos científicos y noticias acerca de la paleontología en Chile y Sudamérica

Paleontología Hispana

Portal de paleontología en español. Noticias, buscador, foros de debate, etc.

PaleoWeb

(en italiano)

Wilbord

Modelos y reconstrucciones científicas de animales prehitóricos y modernos, para museos, universidades y coleccionistas



Noticias



Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com