En marzo de 2005, durante una reunión de Biología en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, Christopher Brochu de la Universidad de Iowa y experto en cocodrilos dijo: “¡si yo fuera un cocodrilo, yo viviría aquí!”.
Con este comentario, resaltaba la creencia de que en la Isla no hay especies endémicas de cocodrilos. Pero un año después, unos paleontólogos de la UPR en Mayagüez guiados por el Dr. Hernán Santos, encontrarían en la formación San Sebastián un fósil que sorprendería a todos. Su hallazgo fue un cráneo de cocodrilo, hasta ahora el más completo encontrado en el Caribe.
Diferente
Previo a este descubrimiento, se tenían indicios de que los cocodrilos habían existido en Puerto Rico, pero no se sabía de qué tipo eran. Lo que encontraron fue un gavial, animal que vivió en la Isla durante el Oligoceno Tardío (28.5 a 23.8 millones de años atrás), en una época en la cual la formación San Sebastián estaba situado en la costa y el hombre aun no existía en el planeta. Actualmente, la formación San Sebastián se encuentra en el interior del área norte entre Moca y Arecibo.
Por medio de estudios paleontológicos como éste, descubrimos que en el pasado Puerto Rico sustentaba cocodrilos endémicos, distintos de cualquier especie actual en el hemisferio.
Noticia completa en Endi (Puerto Rico)