El componente estelar es visible a ojo desnudo desde el hemisferio sur y de muy bajas latitudes del norte. Debido a la complejidad y avanzada edad de este sistema estelar, Eta Carinae ha mostrado consistentemente un comportamiento particular y su brillo ha variado inmensamente a través de los siglos. Durante su explosion masiva (que duró desde1843 hasta 1850) perdió tanta energía de luz como la de una típica supernova pero de algun modo sobrevivió este evento aniquilante.
Lo que vemos como la Nebulosa Homunculus son los remanentes de esa explosion – a veces llamada evento supernova imposter. Los gases expulsados de esa explosion están extendidos hasta a 2 millones de kilómetros por hora y son comprimidos de una mezcla de diversos elementos (desde nitrógeno al hierro) formado por la estrella masiva.
Eta Carinae captada por el telescopio de Gemini Sur en Chile con el Capturador de Imágenes en el Cercano Infrarrojo (NICI) utilizando óptica adaptativa para reducir la distorsión causada por la turbulencia de la atmósfera terrestre. En esta imagen, los lóbulos bipolares de la Nebulosa Homunculus son visibles con la nunca antes vista "Pequeña nebulosa Homunculus" visible como un punto azul opaco, mayoritariamente en el lóbulo inferior.Con información de Gemini Observatory (EEUU)