Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Ciencia, tecnología, educación y Libertad. Noticias y artículos de ciencia y tecnología, videos e imágenes, blogs de Ciencia y tecnología, directorio y enlaces. Recursos, reportajes, guas, biografías y notas de ciencia y tecnología
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|Libros|Exposiciones    
Traducir/translate:






Posts | Humanas | Derecho

Tipificación del etnocidio como censura y arma política

Por Danny Ayala Hinojosa

Mucho se ha hablado sobre las reformas penales que han incentivado en Ecuador el auge delictivo, reformas equivocadas y destructivas, hoy hablaremos sobre un aspecto menos conocido de las reformas: la tipificación del etnocidio.

Publicado: Sábado, 24/10/2009 - 14:15  | 8723 visitas.

Imagen: Ecuador Ciencia
Bookmark and Share

Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los artículos sobre la tipificación de Genocidio y Etnocidio (innumerados) aprobados por la Asamblea Nacional del Ecuador fallan por la ambigüedad y subjetividad con que se expresan en un texto difícil de interpretar. El resultado es una regulación doblemente peligrosa, por ser inaplicable en muchos casos y en otros podría convertirse en herramienta para censurar a los ciudadanos y limitar sus actividades económicas y culturales.

Uno de los artículos señala sanción de reclusión a

"Quien irrespetare la autodeterminación de un grupo nacional, étnico, racial o religioso, o su voluntad de permanecer en aislamiento voluntario, incurrirá en delito de etnocidio"

Pero el etnocidio no es propiamente un delito, el etnocidio ha sido señalado como "genocidio cultural" o el "asesinato del espíritu de un grupo humano" términos líricos, siempre subjetivos, de libre interpretación. El fin de una cultura determinada por razones de competencia, asimilación paulatina y otros procesos no violentos son materia de estudio de la sociología o la etnología, el declive de una cultura desde esta óptica no puede ser considerada un crimen como sí lo es el genocidio, un delito reconocible objetivamente por emplear el uso de la fuerza.

Las leyes internacionales sobre genocidio no incluyen el etnocidio, se reconoce sí el derecho de las etnias a no ser asimilados o destruidos culturalmente por la fuerza [1], pero incluso si internacionalmente se definiera y reconociera el delito de etnocidio, su base jurídica sería cuestionable como lo fue la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas [2]. Porque aunque existe un antiguo debate sobre qué constituye un delito, según el Derecho Natural, base del derecho, un delito es una acción conciente que erosiona apreciablemente la vida o la propiedad de otro individuo. En otras palabras un delito consiste en una agresión objetiva a los derechos de los individuos o de las personas jurídicas que los representan, derechos naturales o los establecidos por acuerdo entre dos partes.

En cuanto a delitos como destrucción de bienes culturales o la privación de la libertad de las personas para ejercer actividades culturales específicas -impedir el uso de una determinada lengua por ejemplo- son delitos que ya están tipificados en las legislaciones de casi todo el mundo como agresiones contra la propiedad privada o pública, secuestro o coacción.

Otro artículo de la reforma penal exige prisión a:

"Quien realizare, con conciencia de que puede producirse la desaparición total o parcial de grupos humanos, actividades tendientes a influir, alterar, o de cualquier manera cambiar la cultura, forma de vida o identidad de los pueblos en aislamiento voluntario"

El artículo menciona la “desaparición total o parcial de grupos humanos” el cuál es delito de Genocidio, pero luego el texto se refiere a "influir, alterar, cambiar la cultura" por lo que no se define en realidad a qué clase de delito se refiere el texto, y puede interpretarse que se trata del ya cuestionado falso delito de etnocidio.

Problemas de redacción aparte, este artículo guarda un peligro mayor. La subjetividad del texto permite al aplicador de la ley interpretar el texto de forma arbitraria cuando se habla de "actividades tendientes" a influir la cultura de los pueblos. Esto puede interpretarse en diverso sentido: construir una obra en las cercanías, realizar una actividad cultural, deportiva, religiosa o científica cerca, incluso sin entrar en contacto con la etnia en cuestión; porque además los verbos "influir", "alterar", “cambiar” pueden ser interpretados de forma arbitraria.

De manera que intentar entrar en contacto con tribus aisladas para intercambiar pacíficamente bienes, cultura e ideas, será considerado un delito habiendo consentimiento entre las dos partes que voluntariamente entren en comercio. ¿Con qué fin se crea una norma arbitraria que castiga los intercambios pacíficos entre personas de distintas etnias?

Podemos elucubrar los objetivos por los cuales se han dictado estas normas. Uno de estos sería censurar a las iglesias católica y protestante para impedir la evangelización de las tribus no contactadas, erosionando así los derechos fundamentales al libre tránsito (de misioneros en este caso), de libertad de expresión (del mensaje religioso), de conciencia (siendo el de evangelizar, una tarea religiosa de las creencias cristianas). Erosionando así mismo el derecho a la autodeterminación de los individuos al secuestrar el derecho de los indígenas a permitir, o no, ser evangelizados.

Otro objetivo de la norma sería el de impedir el contacto entre científicos con las tribus no contactadas, impidiendo establecer acuerdos voluntarios, que les permitan a los primeros operar en busca de elementos orgánicos que puedan ser usados por las empresas para desarrollar fármacos, tratamientos médicos o nuevos materiales.

Un tercer objetivo de la norma sería el de servir de precedente para crear posteriores normas, que progresivamente, interfieran sobre las actividades de intercambio entre los ciudadanos de distintas etnias, salvo autorización y supervisión estatal. Se establece así una cabeza de playa para posteriormente erigir normas que menoscaben la libertad de los ciudadanos, estableciendo además censura e impidiendo el libre comercio.

El texto criticado no solo es un ataque a los derechos individuales, sino que también entorpece el libre intercambio de bienes e ideas, y entorpece el avance científico y material que puede ser provechoso a la humanidad entera.

Fuentes:

1. Declaration on the Rights of Indigenous Peoples.
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/drip.html United Nations News Centre, 13 de Septiembre del 2007

2. Native rights declaration inconsistent with legal tradition: Strahl
http://www.canada.com/nationalpost/news/story.html?id=23df9769-3423-4f43-b828-a755725c2719&k=23677  Canadá.com, 13 de Septiembre del 2007

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: Juan Díaz publicado el: 7/30/2010 8:37:54 PM
PIENSO QUE ETNOCIDIO SE REFIERE A ASUNTOS MUY ESPECIFICOS NADA DE AMBIGUOS. Algunos ejemplos:alterar su habitat ecológico ancestral, comprar tierras a precio irrisorio y con engaños, abandonarlos socialmente sin asistencia Estatal, o reprimirlos, polo opuesto. Asignar territorios estatales insuficientes, encarcelarlos por simple activismo o protestas pacíficas, discriminarlos socialmente, estigmatizarlos, como presentando caracteristicas negativas, denostarlos, en los medios de comunicación, ofensas al colectivo, y otros varios atropellos como estos, a su derecho a ser lo que son, su identidad, raza, cultura, lengua y ecología propia.
Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Aplicación de la Ley Arbitraje Bitácoras Crimen Derecho Constitucional
Derecho Deportivo Derecho Internacional Derecho Laboral Derecho Migratorio Derecho Propiedad Intelectual
Derecho Tecnológico Directorios y Guías Educación y Formación Estudios Jurídicos Legislación
Librerías Medios Organizaciones Software

Enlaces a sitios

Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)
Propiciar un ambiente y proveer un foro para asistir a sus 33 miembros en el mejoramiento de las administraciones tributarias
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Consejo Argentino de Planificación Sucesoria (CAPS)
Proceso que permite adoptar decisiones personales y patrimoniales
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Derecho Militar
Reseña de publicaciones, legislación, jurisprudencia, abogados, historia y actualidad del Cuerpo jurídico militar.
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Embajadas y Consulados en el mundos
Listado gratuito de Embajadas y Consulados de todos los países con un solo click, información detallada, télefonos, direcciones y mails.
Idioma: Español / Spanish; Castilian
Foros de Derecho
Salas de charla para abogados y procuradores acerca de legislación, sentencias y jurisprudencia.
Idioma: Español / Spanish; Castilian
L-Derecho
Noticias en tiempo real, artículos e información sobre legislación y jurisprudencia.
Idioma: Español / Spanish; Castilian


Entradas



Noticias


Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Home Atrás Arriba


Estamos en:
 Blogalaxia
 Directory of Science Blogs
 

 
Ciencia1.com:
2023 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com