Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Posts | Médicas | Epidemiología

Malaria y cambio climático

Los ecologistas afirman que de continuar el calentamiento climático, enfermedades antes no vistas en Eiuropa y norteamérica invadirán esos continentes. Veamos que dice la evidencia histórica

Publicado: Viernes, 2/11/2007 - 23:14  | 6172 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes
Los mosquitos y la malaria siempre han sido una plaga en Europa incluso tan al norte como en Escandinavia y Rusia, la malaria de hecho debe su nombre del griego (mal aire) y se conocía también como la "enfemerdad italiana", Hipócrates fue el primero en describir la enfermedad, que estaría tan extendida que Alejandro Magno parece ser que murió de malaria en año 323 a.C.. Esta enfermedad ha estado presente en Europa probablemente desde que finalizó la última era glacial, siendo el deshielo glacial un proceso natural de calentamiento que continua hasta hoy en día con altibajos.

En Rusia la malaria era una plaga a tal punto que el gobierno soviético en sus primeros años promovió agresivas campañas contra esta enfermedad al igual que contra el tifus y el cólera. En todo el mundo la cura de la malaria fue durante mucho tiempo la quinina que fue descubierta en los Andes de Sudamérica en el siglo XVII siendo los jesuítas los que la llevaron a Europa. Es interesante señalar que los principales productores de derivados de chinchona (la planta de la que se extrae la quinina) fueron los alemanes que lo distribuyeron en Europa. ¿Cómo es que en la Europa del renacimiento existía mercado para la quinina? pues porque su demanda estaba espoleada por la gran cantidad de casos de malaria que se presentaban en ese continente.

Dados los hechos y la evidencia histórica, el argumento ecologista de que la malaria invadirá nuevos territorios es falaz pues la malaria siempre estuvo en Europa desde hace siglos, y si las epidemias de malaria fueron reduciéndose fue gracias a las campañas de salud, a la desecación de pantanos, la creciente urbanización y el libre comercio y producción de fármacos.

Categorías

» Agregar Enlace
Control Educación y Formación Epidemiología Genética Estadísticas Organismos Gubernamentales

Enlaces a sitios

Anatomy of an Epidemic

specific epidemics and general information on disease. Animated maps show spread of epidemics.

CDC WONDER

general purpose warehouse of public health data sets for the epidemiologist.

Child Health Research Project

conducts applied research on the major causes of childhood mortality: diarrhea and respiratory diseases as well as malaria, measles and malnutrition.

Chinese Epidemiology Net

bilingual site provides information on various aspects of epidemiology from China.

Comprehensive Epidemiologic Data Resource (CEDR)

studies and data related to dosimetry standards and health effects of ionizing radiation.

Direcção-Geral da Saude

"divisão de epidemiologia e bioestatística; epidemiological data from Portugal. Mortality and morbility data."

Discovery Channel: Epidemic!

go on the trail of killer diseases such as TB, the flu, polio, Dengue fever, and Hanta.

Exercise Research Associates

provides results of research on the epidemiology of injuries in various sports from the Athletic Injury Monitoring System (AIMS).

Google Flu Trends

Google Flu Trends uses aggregated Google search data to estimate flu activity in your state up to two weeks faster than traditional systems.

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library

Web Directory: EpidemiologyWWW Virtual Library



Entradas



Noticias


Imágenes

 


Videos

 


Artículos


Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com