Vía eZone: El Software Libre como Política de Estado (incluye video)
En el canal de You Tube de la Presidencia de la República de Ecuador, encontramos un video de nuestro Presidente Rafaél Correa, promoviendo el uso del sofware libre y las aplicaciones de código abierto en las entidades públicas y privadas.
...
No obstante pienso que se deberían definir bien estas políticas, para que se pueda articular en hechos concretos la forma en la que el gobierno promoverá el uso del software libre.
Además las empresas y entidades públicas aun no tienen claro este asunto, ellas aun no saben cuales son las ventajas y desventajas, ni las diferencias entre el codigo abierto y el software libre
Hay que tomar con pinzas la identificación de un gobierno con cualquier solución de software, mas si el argumento del gobierno es erróneo, pues para el caso, el debate sobre el software libre no gira alrededor de las teorías de conspiración de las "fuerzas externas a la región" ni versa sobre discursos ideológicosde "liberación de América Latina"sino sobre términos de costo beneficio y conveniencia de migrar fuertes inversiones en sistemas propietarios a sistemas presuntamente menos costosos que no suelen contar con la garantíay valores agregados que ofrece el software propietario.
El software libre es una opción válida aunque de dudosa rentabilidad, de hecho, el mayor rubro de exportaciones de aplicaciones informáticas delEcuador proviene del software propietario tanto el que está basado sobre sistemas operativos bajo costo como el basado sobre plataformas abiertas. Ahí precisamente está el negocio, en el desarrollo de soluciones propietarias, no hay ganancia (ni chiste) en desarrollar algo que luego será copiado y distribuido sin beneficio. De hecho así se destruye capital y recursos, pues el tiempo y dinero invertidos en la creación de soluciones abiertas no se recupera, una empresa con este modelo de negocio solo puede fracasar o subsistir endeblemente aunque cada quien es libre de botar la plata como quiera. Por el contrario, las empresas de software propietario pueden seguir creciendo reinvirtiendo capital en I+D y capacitación del recurso humano, creando nuevas soluciones propietarias que compensarán la obsolecencia de las soluciones anteriores.
Hay varias otras equivocaciones en el video presidencial, pues de hecho la idea del software libre no es, para nada, el que alguien sea dueño del código, todo lo contrario, el software libre se basa en libre intercambio y desarrollo de trabajos derivados. Tampoco el desarrollo de software de código abierto tiene algo que ver con "garantizar la soberanía de los estados", vamos,esta es una posición neurótica y equivocada, pues la soberanía es un concepto ligado a la identidad y esta es una atribución individual, además el software es un instrumento tecnológico no un instrumento legal, así que cualquier garantíade derechos depersonas naturales o jurídicasse basa en las instituciones de una sociedad que mantienen el marco legal, no en el uso de una determinada plataforma tecnológica.
De todas maneras el software libre es una opción válida en el sector académico o en empresas de tecnología que desean bajar sus costos mientras que aumentan el margen de ganancia ofreciendo a sus clientes soluciones propietarias. Tal es el caso de Linux que es usado por buena parte de proveedores de hosting por ser de bajo costo y muy versatil, mientras que el costo de mantenimiento sí justifica la inversión al contrario de la empresa no-tecnológica promedio cuya migración y mantenimiento de software libre no le resulta conveniente.
Eso sí, que cada quien debe ser libre de escoger y que no sean los políticos los que "nos den escogiendo".