Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Ingenierías | Ingeniería Ambiental

Microorganismos ayudarían a reducir impacto ambiental

La biolixiviación de materiales podría ser la alternativa para evitar la contaminación en los procesos de extracción de minerales.

Publicado: Miércoles, 26/8/2009 - 23:19  | 11415 visitas.

Thiobacilus ferooxidans, bacteria usada en biolixiviaci�n
Thiobacilus ferooxidans, bacteria usada en biolixiviación
Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

Los mineros siguen tronando y cargando el mineral de la misma manera desde, la invención de la pólvora, aunque a una escala mucho mayor. Y una vez fuera de la mina, al menos en la industria del cobre, las técnicas que se utilizan para la molienda, fundición y refinado fueron todas perfeccionadas por lo menos hace un siglo.

El problema, según Enrique Carretero, de Geobiotics LLC —una empresa de tecnología minera—, es que sufren del "síndrome de los elefantes; son muy difíciles de cambiar." Eso no es raro, considerando que la puesta en marcha de una mina puede llegar a costar más de US$ 1.000 millones y tal vez varias veces esa cantidad.

Sin embargo, las condiciones cambiantes de la industria minera están forzando a las empresas a investigar nuevos métodos de producción. Y la solución estaría en la biolixiviación, la cual podría reemplazar las enormes –y contaminantes– fundiciones de cobre.

Desde los 70 una de las formas más populares para procesar el cobre en el mundo ha sido la lixiviación con ácido sulfúrico seguida por un proceso de extracción de solventes y electrowinning, lo que en la industria se conoce como SX-EW. En pocas palabras, las piedras que contiene el mineral son trituradas y luego son expuestas a un solvente –el ácido sulfúrico – que permita disolver el mineral, el cual es después recolectado junto con el solvente. La parte SX-EW significa que se recicla el ácido y se vuelve a usar en el proceso de lixiviación.

Por un tiempo se creyó que el ácido hacía todo el trabajo de disolver el mineral, pero después se descubrió que las bacterias presentes en la roca también hacen su aportes.

La búsqueda de un "Santo Grial de la lixiviación" del cobre que permita modernizar el proceso de lixiviación por medio de las bacterias presentes en la roca, está arrojando resultados. Biosigma, una empresa compartida entre la cuprera estatal chilena Codelco y la japonesa Nippon Metals and Mining, que investiga el uso de microorganismos presentes en los minerales de cobre, en junio de este año anunció que había presentado con éxito una patente de uno de ellos, llamado "Wenelén", que significa "pionero" en la lengua indígena mapuche.

Su nombre está bien elegido. La patente no sólo representa la primera patente concedida por un microorganismo en Chile, sino también la primera patente concedida en cualquier lugar del mundo por un microorganismo para su uso en la biolixiviación de minerales. "La concesión de la patente para la bacteria Wenelén es un paso clave en el desarrollo de la biotecnología y la biolixiviación de minerales de cobre, y en el aumento de las reservas económicamente explotables del mundo de la industria minera", dice el presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano.

El éxito

Así como representa un éxito para la industria minera, también es un paso adelante para las autoridades chilenas que cada vez más han visto el impulso de la innovación tecnológica y el gasto en investigación y desarrollo como un factor clave en la transformación de la economía del país, de una basada en la explotación de los recursos naturales a una cimentada en la generación de conocimientos y capital humano. "Esto demuestra que somos capaces de hacer en Chile importantes avances tecnológicos", dice el gerente general de Biosigma, Ricardo Badilla.

Aunque existe cierto escepticismo en la comunidad minera en general acerca de la aplicabilidad de los descubrimientos de Biosigma, Codelco afirma que está a punto de lanzar la primera aplicación a escala industrial de la tecnología. La incursión de la cuprera estatal a través de Biosigma en la genética está claramente abriendo nuevos caminos para el futuro de la industria minera. Sin embargo, otros ven beneficios prácticos en incrementar algunos cambios básicos en los métodos actuales, biolixiviación.

Condiciones adecuadas

La estadounidense Geobiotics está trabajando con varias empresas mineras en Sudamérica para mejorar la lixiviación de minerales y concentrados de bacterias. En lugar de modificar las bacterias, la clave es crear las condiciones adecuadas para que las bacterias existentes en la roca puedan prosperar, afirma Enrique Carretero, gerente para América Latina.

Utilizando su tecnología Geoleach, Geobiotics propone algo simple: mantener las bacterias lo más cómodas posible. Lo importante es que las bacterias que pueden descomponer los minerales como la calcopirita primaria, son en su mayoría termófilas, o sea, prosperan en temperaturas superiores a los 50 grados Celsius.

Pam Tittes, gerente de desarrollo de negocios de Geobiotics, opina que las nuevas técnicas que mejorarán la biolixiviación abrirán nuevas fuentes para reducir los costos de producción de cobre antes consideradas de baja calidad o que eran demasiado difíciles de procesar utilizando los métodos convencionales.

Sin embargo, la reciente alza registrada en los precio del cobre y otros metales no ha alentado esta línea de investigación.

La nueva minería

Biolixiviación es el proceso por el cual se obtienen oro o cobre a través del uso de microorganismos, que oxidan sustratos como su alimento y al hacerlo liberan los minerales. Los microorganismos, que en la mayoría de la veces son quimilitotróficos del azufre, oxidan el elemento y producen ácido sulfúrico, lo que contribuye a solubilizar los metales. La iniciativa reduce el impacto ambiental que produce la extracción minera por procesos químicos y promete revolucionar el mercado del cobre a nivel mundial. La propuesta surge de un país sudamericano, pionero en la extracción de minerales, y llega en un momento en que el cobre registra un considerablemente descenso. El tema alcanza una significativa importancia en el mercado y, sobre todo, podría ser la solución a los grandes problemas ambientales que enfrenta la industria de la extracción de minerales, en una época en que el cuidado y la protección del ambiente han tomado mucha relevancia, por efecto del cambio climático.

Publicado originalmente en La Estrella (Panamá)

Comentarios sobre el artículo

Ver todos
Comentario de: ariel publicado el: 3/3/2010 2:33:56 PM

ola pueden poner ah q se le llama microorganismos�

Ver todos

Categorías

» Agregar Enlace
Ecosistemas Artificiales Educación y Formación Empresas Institutos Laboratorios
Medios Organizaciones

Enlaces a sitios

Compliance Online

online regulatory resource for envirnomental engineers, scientists, and managers with insight from industry professionals.

Conference on Environmental Science and Technology

The aim of the Conference is to present results of research and innovated technologies related to environmental problems, which threaten the quality of life in our planet. I

EnviroInfo

compilation of Internet information sources for environmental science and technology.

Environmental Database For Use In Schools

learn how engineering and the environment interact. Topics include acid rain, pollution, transport, water, energy, and waste.

Environmental models

Trent University Modelling Centre. Multimedia models dealing with the fate of organic contaminants in the environment.

Environmental Science and Technology

Environmental Science and Technology

EnviroWeb -- A Project of the EnviroLink Network

The EnviroLink Network is an environmental information clearinghouse. EnviroLink is committed to promoting an alternative sustainable society through the use of new communication technologies, in an effort to connect individuals and organizations.

Hazardous Waste Clean-up Information (CLU-IN)

Clu-in provides information about innovative treatment technologies for hazardous waste remediation community. Tools for government personnel, engineers, technology developers and vendors, and community groups.

Internet Resources for the Environmental Scientist

designed for environmental scientists. Links for government agencies, organizations, environmental websites, and employment sites.

James Payton"s Constructed Wetlands Page

Dedicated to general information about constructed wetlands for wastewater treatment.



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com