Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología - Innovación en movimiento: explorando las fronteras de la ciencia y la tecnología. Noticias sobre espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía, espacio, ingeniería, tierra, historia, naturalezas, economía
Directorio|Noticias|Artículos|Videos|Imágenes|Blog|

 




Artículos | Médicas | Fisiología

Por qué los opuestos se atraen

Por Glenys Álvarez

Diversidad. Esta escueta pero significativa palabra es protagonista esencial de la evolución de la vida sobre el planeta.

Publicado: Martes, 26/5/2009 - 10:10  | 5409 visitas.

Imagen: Agencias / Internet


Tamaño: Letras NormalesLetras MedianasLetras Grandes

De hecho, comportamientos varios en la amplia gama humana, han sido moldeados por la necesidad de que exista variedad a la hora de reproducirnos.

Nuestra especie se opone al incesto y se rige por el dicho que asegura que los opuestos se atraen, sin embargo, la ciencia hace mucho que ha estado investigando los mecanismos que conforman las bases que rigen la atracción sexual, ese inicio del camino hacia el emparejamiento: el impulso central de la evolución.

“Junto a la supervivencia, la reproducción sexual marca el camino del desarrollo de las especies. Los genes cambian, se transforman y buscan un genoma que aporte el mayor beneficio a sus genes en su combinación. Por ello la atracción de semejantes, biológicamente hablando, no deja beneficios”, explicó para El Caribe la neuróloga Amy Armentrout de la Universidad de Pittsburgh.

Ahora, en la conferencia anual de la Sociedad Europea para la Genética Humana, que inició en Viena, la profesora Maria da Graça Bicalho, directora del laboratorio de histocompatibilidad e inmunogenética de la Universidad de Paraná, en Brasil, aseguró que investigaciones han demostrado que las personas con una diversidad mayor en sus complejos de histocompatibilidad (MHC) tienden a gustarse más.

Es decir, mientras mayor variabilidad exista en la sangre de usted y su pareja, pues es posible que mayor atracción hayan sentido al conocerse.

“Se trata de una estrategia evolutiva que no es exclusiva de nuestras especie y que ha sido descubierta en otros vertebrados, especialmente en las hembras; mientras más similar sea su histocompatibilidad, menor será la atracción, es una forma de asegurar una reproducción saludable”, expresó la profesora durante la conferencia.

La doctora explicó que muchas de estas diferencias son emitidas en olores varios que afectan el nivel de atracción que sentimos hacia el sexo opuesto (o el mismo sexo, de acuerdo a su preferencia sexual). Bicalho y su equipo han estado estudiando la atracción sexual desde 1998 entre la población brasileña.

“Aunque lo natural es que estemos tentados a pensar que los humanos elegimos una pareja que se parezca a nosotros, biológicamente no es así, nuestros genes nos han programado por mucho tiempo para que nos atraigan personas que sean disimilares a nosotros pues son estas diferencias las que aseguran una reproducción segura y sana”, explicó.

Los mejores hijos son de Padres diferentes

Dos grupos fueron creados para participar en el estudio, noventa parejas de casados y 152 parejas no controladas con las que iban a ser comparados.

“Notamos un patrón que aparece en parejas oficiales, donde el nivel de disimilitud entre los MHC eran mucho mayores que en parejas creadas al azar, es decir, cuando la atracción ya ha sido afianzada con un compromiso para formar familia, se contaban muchas más diferencias”.

Este patrón de discrepancias elimina la probabilidad de endogamia, o reproducción entre miembros de familia. “Las diferencias en nuestros genes y nuestra sangre son buenas, aumenta la variabilidad genética del bebé y refuerza su sistema de defensa”.

La acción de una región

La MHC es una región genética bastante grande que está situada en el cromosoma 6 y que ha sido descubierta en la mayor parte de los vertebrados.

Estas moléculas tienen un efecto significativo en las reacciones del sistema de inmunología y también en el éxito reproductivo. Además de ser una región grande, cuentan los científicos, también es sumamente diversa.

“En muchas investigaciones hemos visto que las parejas que tienen MHC similares, se tardan más en concebir y existe un tiempo mucho más largo entre nacimientos.

Deseamos comprender más estas combinaciones para mejorar los tratamientos de fertilidad entre parejas y comprender mejor el proceso de apareamiento desde la perspectiva evolutiva”, dijo la profesora.

Publicado originalmente en El Caribe (República Dominicana)

Categorías

» Agregar Enlace
Educación y Formación Organizaciones

Enlaces a sitios

CBD Center for BioDynamics

is a multidisciplinary, interdepartmental center whose mission is to advance training and research at the interfaces among dynamical systems, biology and engineering

Defecation

from the Virtual Hospital. Includes a video (defecogram) showing the action produced by muscles of the pelvic girdle during defecation.

Gross Physiology of the Cardiovascular System

global overview of the mechanical function of the cardiovascular system including the factors governing cardiac output.

Grossology

devoted to the science of really gross things relating to bodily functions: snot, farting, smelly feet etc.

Harvey Project

international collaboration to build an interactive human physiology course on the web. Materials are available to any educational institution.

Physician"s Guide to the Internet

Physician"s Guide to the Internet

PhysioNet: Research Resource for Complex Physiologic Signals

forum for dissemination and exchange of recorded physiologic signals and open-source software for analyzing them, intended to stimulate current and new research.

WWW Virtual Library: Physiology & Biophysics

lists university departments and research centers.

Your Urinary System and How It Works

plus causes and detection of, and help for, problems.



Artículos



Imágenes

 


Videos

 


Noticias


Entradas


Libros

 



Home Atrás Arriba


Estamos en:
Ciencia1.com:
2025 Ciencia1.com - Ciencia y Tecnología. Permitida la reproducción siempre que se señale la fuente y enlace correspondiente a cada material info@ciencia1.com